miércoles, 13 de agosto de 2014

TERCERA PARTE: Capítulo Séptimo: ANTECEDENTES SOBRE LA CREACIÓN DE LAS BENEFICENCIAS, LA SOCIEDAD ACTUAL DE LA PROVINCIA DE PISCO, PROTOMÉDICOS Y PROFESIONALES ACTUALES. EL PRIMER MÉDICO RADICANDO EN PISCO.



Durante la colonia, con los legados de muchos enriquecidos en los reinos del Perú, se establecieron lugares para atender a los pobres y llenar de menesteres de la salud de los numerosos desvalidos. No ha faltado una cláusula en los testamentos con referencia a censos, abras pías, capellanías cuya renta, era voluntad del extinto, se fundasen los hospitales, hospicios o centros de beatificación o reclutamiento. Generalmente los conventos tuvieron al lado suyo un hospicio y fue la orden de los reverendos padres de caridad de San Juan de Dios (56) quienes sostuvieron como principio de su ejercicio esta clase de establecimientos. Los religiosos de la orden de San Juan de Dios comenzaban a establecerse en la Provincia en el año 1620 y contaron con local y regularmente atendían a los enfermos desde 1634; en el entonces Puerto de la Magdalena de Pisco. Se puede asegurar que este establecimiento no estuvo en un principio en el lugar que hoy ocupa; contando como renta una capellanía del actual fundo de “El Gallinazo”, siguió su desempeño hasta los días de la Independencia y la República.

En cuanto se refiere a la legislación que se ha dado en el país, hay que mencionar el Decreto que se dio en el año 1826 por el cual se reconocería la Dirección General de Beneficencia, que debido a los disturbios políticos no se llegó a aplicar hasta 1836 (6 de Setiembre, decreto) se instaló en Lima el 21 de Octubre del mismo año. Asimismo se consideró las Juntas de Beneficencia que debía establecer en las provincias con delegados de los distritos, En 1834 se dio se dio el reglamento de Beneficencias.
A los establecimientos de Beneficencia estuvieron unidos los de Educación, de aquí que en las fuentes bibliográficas se encuentre el Título “Administración de las Rentas y Educación Pública” (57).
La reglamentación se dio el año 1836 (25 de Febrero). En Lima constituían la Beneficencia 50 socios. Por decreto de 13 de Mayo de 1840 se aplicó lo dispuesto en el año 1836 y 1847 (22 de Octubre) se decretó las juntas provinciales de Beneficencia, por 9 de Setiembre de 1848 se hizo un nuevo reglamento de Beneficencias para Lima, y el de provincias el 28 de Octubre del mismo año, exigiéndose para vigilar las rentas a 60 socios en la Beneficencia de Lima, por ese entonces se sometió al ministerio del ramo.
Para el establecimiento de Beneficencia en Pisco se dio la ordenanza de la fecha 3 de Enero de 1837 (58).
Hasta 1850 no se había establecido la Junta de Beneficencia en Pisco, solo en 1855, según acta (59). Es decir que su instalación coincide con la creación de la provincia litoral de Ica. Trece años después, cuando se creaba la circunscripción del Departamento de Ica (30 de Enero de 1866) y la Provincia de Chincha cuya capital fue la Villa de Pisco (1868) las instalaciones de Beneficencia para Pisco tiene la importancia que se merecía, ya por el año 1873 sus miembros ascendían a número de 16 y tenía a su cargo dos hospitales, uno de hombres y otro de mujeres y en los distritos de la provincia hay comisionados de Beneficencia, previendo por el Reglamento. En 1873 era Director don Domingo Elías, tesorero N. Martínez, secretario D. Nicanor Toledo (60).
Apuntemos algunas anotaciones de relativa importancia para la historia hospitalaria de la provincia de Pisco.
En 1841 era Prior del Hospital de San Juan de Dios de Pisco Fray José Garro y en 1844, Fray José Antonio Miranda.
____________________________________________________________________
(56) Llegó esta orden al Perú en 1541. Córdova y Urrutia.
(57) 1839 Guía de Forasteros de Lima.
(58) Decreto que transcribimos en Instrucción.
(59) El Terruño Tomo II – Pag. 184.
(60) Es de advertir que en el cuadro cronológico existente en la Beneficencia de Pisco no figura como director D. Domingo Elías.

El hospital de mujeres de Pisco fue fundado por Fray Ramón Rojas en 1839, más adelante es de anotar la gestión que hizo la que fuera su encargada doña Jetrudis Andrade 1844 (61). Por el año 1848 el Hospital San Juan de Dios de Pisco a cargo del Prior Fray José Antonio Miranda, contaba con 15 cobachas y tiene renta propia. El hospital de mujeres (Nuestra Señora de Guadalupe) 112 covachas y una sala de incurables, no tiene renta y se sostiene por limosna, 13 años después el hospital de varones tiene 35 camas y el de mujeres 15.

Existía un empleado de Sanidad en el cargo de administrador del fluido vacuno que en el año 1848 era en Pisco el Bachiller D. Pedro Rozas, que desde 1822 (16 de Febrero) se decretó su propagación o sea contra la viruela.

En 1864 era ecónomo del hospital don Mariano Soto y por el año 1844 era ecónomo de los hospitales en Pisco D. Juan de Octavia.

Conjuntamente al establecimiento de estos lugares de salud es de anotar los distintos profesionales que atendieron en la provincia que para Ica y Pisco se encuentran desde 1829. En 1688 en plena colonia, según documentos de la reedificación de la villa, ejercía la profesión de médico Agustín de Ochadiano, 1829 a 1836 Protomédico (Teniente) en Ica Pedro Rozas. Al año siguiente ejercía el protomedicado también en categoría de teniente D. Domingo Carballo hasta 1848. En este año que dejamos mencionado era Protomédico General el Iqueño D. Cayetano Heredia cuyo nombre en los anales médicos del Perú tiene Justipreciada importancia.

En 1848 ejercía la profesión de Protomédico en Pisco D. Juan Díaz de La Peña, es este quizás el primer médico se estableció en la población de Pisco, pues en años anteriores no se encuentra ningún otro que haya ejercido la profesión.

Por los años 1848 y 1851 existen cuatro médicos entre Pisco y Nasca, era delegado de medicina en Ica el Dr. D. Manuel Paulet. Por decreto de 24 de Mayo de 1855 se establecen los médicos titulares en los departamentos.

En 1861 ejercían su profesión en Pisco los doctores Bartolomé Bernales, I. Neri. Asimismo había un médico titular en las Islas Chincha.

En 1863 aparece el Dr. D. Pablo Cuentas y en 1864 es médico titular en Pisco, Dr. Leonidas Ballón.

Al seguir “La Vida Médica en la Provincia” (62) de Pisco. En 1855 se estableció por corta temporada el Dr. Arigoni, después los doctores Cazorla (1879) y en 1844 el Dr. López Torres, y a partir de 1890 los doctores Vásquez Solis (Francisco), Antonio de Anivaro y Langaro, Dr. D. Francisco Román (Pisqueño) y el Dr. Enrique Mestanza (1896-1940). 1900 José E. Miranda, Jesús Villarroel, Berninzón, Olguín, Alberto Lengua, Herrera Mejía, C. Mercado, Carlos Pastor, Eduardo Revilla, Pablo Hernández, Gerardo Lozada, Pedro Orellana, Gambiracio, Alcázar, Julio Castilla, Germán Eizaguirre, David Avancini y Eduardo Bermúdez, Lira Esckavone, Palacios, 1946-47.

Indudablemente que nuestra relación hecha con la bibliografía a nuestro alcance, no sea la detallada que es de desear, pero si la que podría dar una reseña sonera y digna de un esfuerzo por nuestra parte de hacerla lo más completa posible.

Con respecto a la primera Botica establecida en Pisco, aparece cuando efectivamente la Junta de Beneficencia queda instalada (1855) se puede decir que se vio la necesidad de contar con una droguería en el pueblo, más antes no se sabe, a ciencia cierta, si hubo otra botica o solo se servía con el botiquín que existía en el Hospital de San Juan de Dios.

Don Manuel Llanos estableció la primera botica en Pisco con el nombre de Botica Americana (1853).


LA ACTUAL SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PÚBLICA DE PISCO


Como hemos apuntado sobre beneficencias en el Perú y parte del proceso de la Beneficencia de Pisco, llegamos a la actualidad en que el antiguo establecimiento de enfermos se ha transformado en uno de los más modernos de la República.

Por otra parte, la sociedad en sí al unísono con los nuevos decretos que a favor de estas instituciones se ha legislado ha hecho de ella de las principales entre las oficinas de orden público.

Nuestro propósito no es hacer la historia de esta institución solo nos referimos a una de las memorias que se publicaron con importantes datos de carácter estadístico, aunque hay que dolerse del poco valor que se les ha dado a los papeles que para la historia son documentos dignos y meritorios.

Parece que ha habido un descuido craso en lo que en si significa saber la historia de esta institución pública. Felizmente el actual secretario el señor Felix A. Silva Delfín va ganando terreno organizando el archivo actual y publicando las memorias de la institución con criterio de ser útil a los rebuscadores de datos para la historia provincial. Su labor no solo queda allá sino que, en los periódicos de la localidad y personas que lo solicitan se los proporciona en forma galante y digna de encomio.

La Beneficencia cuenta con propiedades rústicas y urbanas, entre las primeras se señalan el fundo de Miraflores que debido a ciertos asuntos judiciales en la memoria del año 1940 se hace una sumilla de datos concernientes a como adquirió esta propiedad la Sociedad Pública de Beneficencia.

(63).- “Miraflores”.- Levantando el plano, a curva de nivel, del fundo de Miraflores, y careciéndose de los documentos comprobatorios del dominio de propiedad, se ocurrió el 8 de Mayo para solicitar la formación de títulos supletorios del expresado bien; aduciéndose como fundamentos las disposiciones del artículo 10 de la Ley N° 8128, el hecho de la posesión ininterrumpida desde el año 1885 y la disposición testamentaria de don Juan Causillas, contenida en la cláusula 39 de su testamento otorgado en escritura pública el 13 de Setiembre de 1870, días antes de su fallecimiento.

Dicho fundo se encuentra ubicado en el valle de Chunchanga de esta provincia, y está compuesto por tres secciones cultivadas, denominadas: Alto Miraflores, Bajo Miraflores y el Huarangal, y por otra parte aún sin cultivar o Bajo Huarangal, comprendiendo la parte cultivada un área de 55 fanegadas y 73 fanegadas las sin cultivar, o sea un total de 128 fanegadas de terreno.

(64) Para acreditar debidamente y en forma bastante el derecho de la institución a la integridad del fundo, presentamos los siguientes documentos: el testimonio de la escritura del arrendamiento de El Huarangal, del año 1886, y la copia certificada del acto del inventario del fundo Miraflores, efectuada el 19 de Agosto de 189 con intervención del Escribano don Belisario Alva, y el plano suscrito por el Ing. Rospigliosi.

En dichos documentos consta que en el fundo Miraflores es propiedad de la Sociedad Pública de Beneficencia de Pisco (65), desde hace 50 años; que el Supremo Gobierno reconociéndonos derechos ordenó el año 1884 a la Prefectura de Ica, se incluyera dicho predio en el Margesí de bienes de la Beneficencia; que en varias oportunidades el Supremo Gobierno ha intervenido desde 1885, en los contratos sobre el fundo que ha celebrado la sociedad, autorizándolos o desaprobándolos.
_________________________________________________________________________________
(61)  Guía de Forasteros de Lima – 1844
(62) “La Reforma” E. Ext. 1940 – Pág. 126 – 128 art. Del Dr. Enrique Mestanza.
(63)  Memorias de su actuación administrativa durante el año 1939 presentada por su Presidencia Sr. Aurelio Barreda – Pisco – Imp. Merino y Ojeda – 1940.
(64)  Pág. 9 IV – Bienes Inmuebles.
(65) En realidad según documento que publicamos fue donado para Humay.

En los mismos documentos y especialmente, en el inventario de 1886, consta en forma precisa los linderos del fundo que son, por el Norte, el río Pisco; por el Sur, los médanos y faldas anexas al Portachuelo de Humay; por el Este el camino de Humay a Ica; y por el Oeste el camino de Humay a Ica, encerrándose dentro de ellos un área total de 127 fanegadas y 14.297 metros cuadrados.

Como se ve este fundo reúne todos los documentos que atestiguan la verdadera posesión y sus legítimos derechos de la Beneficencia Pública de Pisco. Falta agregar que la merced conductiva anual es de 4,860.00 soles oro. En el último remate se pagó 41,101.00 obteniendo la buena pro del Sr. Adán Blanco.

Otro fundo rústico es el de la Gallera, fundos de tres fanegadas cuya merced conductiva es de 1,812.00 Soles Oro.

Los fundos Huallapa y Ayoque situados en la provincia de Chincha, en los distritos de Chincha Baja uno y otro en el distrito de San Juan, consta el primero de dos y media fanegadas y el segundo de una fanegada.

La Merced conductiva es de 150 soles cada uno.

El fundo Versalles situado en Pisco tiene una extensión de diez fanegadas cuya merced conductiva es de 564 soles oro.

Son los únicos bienes de la sociedad de carácter rústicos.

Tiene otro como los urbanos y cencísticos que son: local de la Aduana arrendado al Ministerio de Hacienda por 7,200.00 soles, conjuntamente con este bien urbano tiene en el mismo jirón Pardo tres, en el jirón Arica dos, en el del Callao uno, en la Avda. San Martín tres, en la Plazuela de la Compañía uno, en el de Ayacucho uno, en el de San Francisco uno, en San Juan de Dios, el Hospital Mixto en la Avda. Circunvalación el Cementerio, y el jirón Callao el edificio Fundación A. Aspíllaga de once departamentos; en la Plaza de Armas de Humay el local para la escuela.

Mineralizados así le llaman al bien que produce sal, o sea las salinas, tiene la de Otuma en el distrito de San Andrés (66).
____________________________________________________________________
(66) Véase resolución de 1891 que publicamos.

Además tiene la Beneficencia, 383 solares cencísticos con una merced conductiva de 1,299.73 Soles Oro, 212 solares de urbanización, con 2,561.43 Soles Oro.

A todo esto que está en pliegos de ingreso hay que arreglar el impuesto; a la harina, guano, algodón, kerosene, gasolina, madera, cemento, arroz, aceite de semilla de algodón, pasta, registro de naves, trigo, espectáculos públicos, testimonio de Escritura, testamentos, derecho de Restauración, tómbolas públicas, censos de cofradía, Copacabana, Guadalupe, y Soledad, coronas de calidad, derechos por trámite de títulos, instrumentos de la deuda interna, imprevistos, hospitalidades, rayos X, intervenciones quirúrgicas, laboratorios, consultorios diatermia, luz de cuarzo donativos, venta de mercaderías y desperdicios, medicamentos para pensionistas, Neumotórax, ventas y alquileres de nichos, depósitos de lápida, servicios de carroza, todas estas entradas que comparado con el pliego de ingresos la Sociedad Pública de Beneficencia pone el movimiento un capital de 232,68.52 Soles Oro, que debemos decir va en crecimiento si se compara el cuadro de presupuesto anual de los años 1932 y 1940.

Debido a que la institución ha contado con benefactores que han hecho sus donaciones en forma efectiva y de las que la Beneficencia ha sabido convertir en verdadero emporio de renta es de digno mencionar a aquellas personas que hoy Pisco recuerda con gratitud, cuyas fotografías y nombres publicamos aparte del texto.

Es un orgullo para la provincia el hospital que sostiene esta institución, ya sea por la calidad de su arquitectura como por su aspecto moderno que por si solo ocupa una manzana en el jirón San Juan de Dios.

Haciendo una verdadera cronología de los directores que ha tenido la institución desde 1855 – 1947 tenemos:

Manuel Pedemonte                                            1855-1857
José Ignacio Salazar                                                   1858
Juan Pablo Rodríguez                                                 1858
Mariano Figueroa                                               1858-1859
Rafael Plaza                                                                 1860
Bartolomé Bernales                                                     1859
Rafael Plaza                                                                  1859
Bartolomé Font                                                 1860-1861
Marcelo Dionisio Pastrana                                         1862
Pedro Castro                                                               1862
Domingo Elías                                                             1873
Pedro C. Cuello                                                          1876
Demetrio S. Miranda                                          1879-1881
Francisco S. Pérez                                             1882-1883
Eugenio Pradinet                                               1883-1884
J. Fidel Gereda                                                   1884-1889
Francisco S. Pérez                                             1890-1891
Manuel Panizo y Zárate                                      1891-1896
Eugenio Román                                                  1896-1897
Alberto Diviza                                                     1897-1899
Carlos S. Biorggio                                             1899-1902
J. J. Pinillos Gereda                                           1902-1903
J. S. Ronceros                                                    1903-1905
Abraham J. del Rosso                                      1905-1906
Federico Rizo Patrón                                        1906-1908
A. Pulpeiro y Vinjov                                           1908-1909
Carlos E. Tizón                                                  1909-1911
Jesús A. Villarroal                                              1911-1913
Alberto B. Tiravanti                                             1913-1914
Carlos E. Tizón                                                     1914-1915
J. Simeón Ronceros                                           1915-1916
J. Lorenzo Arrieta                                                        1916
Pablo A. Baraybar                                              1916-1917
Cipriano Mercado                                                        1917
Carlos A. Cabrera                                               1917-1918
Juan P. Croquell                                                           1919
Luis Albizuri                                                        1919-1920
Carlos E. Tizón                                                   1920-1923
Eradio E. Olguín                                                 1923-1924
Carlos E. Tizón                                                   1924-1925
J. J. Pinillos Gereda                                           1925-1928
Gerardo A. Pérez y Pérez                                  1928-1929
J. J. Pinillo Gereda                                             1930-1931
J. J. Miranda                                                                 1932
J. J. Pinillos Gereda                                                    1933
Aurelio Barreda                                                  1934-1940
Pedro E. Ormeño                                                         1940
Alejandro Pérez Albela                                               1940
Alberto Martinto                                                            1940
Aurelio Barreda                                                   1941-1947
Dr. Eskravoni, Lira, Julio Castillo, Germán Eizaguirre.

(67) Hospital Guadalupe – Pisco.

____________________________________________________________________
(67) Publicación de “La Voz de San Jerónimo” de Ica N° 321 – Pág. 68 – 89.

A los pocos pasos del Templo Parroquial de San Clemente se yergue un monumento histórico conocido bajo el nombre de Iglesia de la Compañía cuya fachada construida en el estilo colonial atrae la atención de los aficionados a las arquitectura. El interés va creciendo a medida que el transeúnte va penetrando al interior y si después de haber echado la primera mirada a todo el conjunto de la bóveda y de los arcos se detiene frente al retablo del altar mayor verdadera joya de arte que nos ha legado el pasado y nos hace recordar que allí es la capilla del colegio elegido en Pisco por los Jesuitas.

Varias generaciones de estudiantes se han sucedido y al compulsar del documento el historiador reconstruye la historia de ese plantel de formación intelectual y moral que ha sido un beneficio del primer orden y para las familias pisqueñas hasta el día que un edicto real dispersó los profesores y pasó al estado crítico la enseñanza de la juventud. Cualquiera que fueran las víctimas que ocurrieron desde la clausura del Colegio sabemos que el local tomó otro destino en 1837. Era el tiempo que se ilustraba por su actividad ingeniosa e incansable el apóstol de Ica, Fray Ramón Rojas, varias veces él tuvo que atravesar las pampas para ofrecer el beneficio de su ministerio a las ciudades de Pisco y Chincha y sin duda contribuyó eficazmente a la erección del hospital titulado de Guadalupe y nos es grato transcribir el documento siguiente:

Palacio de Gobierno de Lima el 14 de Noviembre de 1837.

Al Iltmo. Sr. Arzobispo de esta metrópoli.

Iltmo. Señor.

A consecuencia de la apreciable nota de U. S. I. del 3 del corriente, acompañada de la solicitud de Doña Getrudis Andrade relativa que se franquea el local del convento que fue de los Jesuitas en Pisco para hacer un hospital y beaterio de mujeres, se ha servido S. E. dictar con fecha de ayer el decreto siguiente.

Allanado el Párroco de la Villa de Pisco con expresa aprobación del Ordinario, a la entrega del local del convento de jesuitas para fabricar en el hospital y un beaterio de mujeres, cuyo principal instituto sea por asistencia de enfermos, no hay embarazo por parte del Gobierno para que se lleve a efecto una obra tan piadosa.

En virtud pásese este expediente al Prefecto del Departamento, para que instruida la Junta de Beneficencia del objeto a que se dirige provea lo necesario a fin de cercionarse por medio de la comisión respectiva, del celo y responsabilidad de la persona que representa, a los medios y recursos para llevar a cabo y disponer en consecuencia se forme un reglamento proporcionado a su régimen; hecho el cual lo pasara a gobierno para su aprobación.

Conteste al M. R. Arzobispo de la interesada una copia de ese decreto. Tengo la hora de transcribirlo al U. S. I. para su inteligencia y en respuesta a su citada. Dios guarde a U. S. I. Manuel Villarán.

Otro documento que se refiere a la fundación del hospital de mujeres de Pisco es el siguiente; que encontramos en otra publicación.

Se adjudica al hospital de mujeres de Pisco el principal y réditos de una fundación.

Lima Setiembre 13 de 1847.

Visto el expediente de conformidad con el dictamen del Fiscal de la Corte Suprema y teniendo en consideración que el modo más adecuado para cumplir con la última voluntad del presbitero D. Andrés de Vilches y Ballesteros en favor de los pobres de la Villa de Pisco, es aplicar, como solicita el Síndico procurador, el principal y réditos de buena memoria mandada fundar por Ballesteros en las haciendas de Lanchas y Caucato, a favor del hospital de mujeres que hay en dicha Villa, en uso del patronato que corresponde al gobierno adjudíquese a dicho hospital el principal y réditos referidos para que se habiliten veinte camas en que puedan socorrerse a los pobres que tuviesen necesidad de acudir a esa casa de misericordia para reparar sus dolencias.

Comuníquese y Regístrese. Rúbrica de S. E. Dávila (corriente) El Peruano N° 22 T. 18 (68).

Ley que para fines benéficos se han dado a la Sociedad de Beneficencia de Pisco en 1920, quizás es la que le deja un importante renglón entre las rentas creadas a favorecerla.

(69). Departamento de Ica, Provincia de Pisco. Ley regional N° 275, 18 de Agosto de 1920. Créase un impuesto de S/. 0.30 por quintal de algodón limpio que produzca en el valle de Pisco con fines de Beneficencia.

El Congreso Regional del Centro.- Ha dado la Ley siguiente:
___________________________________________________________________
(68)  Colección de Leyes, Decretos y Ordenanzas – José Manuel Quiroz – 1853 Tomo 10 Pág. 503.
(69)  Legislación del Algodón – Recopilaciones leyes, decretos, resoluciones y demás disposiciones sobre el algodón en el Perú – Lima – 1937 – Sociedad Nacional Agraria – Part. II – Disposiciones locales – Pág. 105.

Art. 1° Créase un impuesto de treinta centavos por cada quintal de algodón limpio que se produzca en el valle de Pisco, con destino a la Beneficencia de esta provincia.

Art. 2° Las oficinas demontadoras de la provincia, los agentes de Aduana, y la Aduana de Pisco, están obligadas a suministrar a la Sociedad de Beneficencia, todos los datos que le sean preciso para el cobro de este arbitrio.

Comuníquese al poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento.

Dado en la sala de sesiones del Congreso Regional del Centro en Huancayo a los seis días del mes de Junio de mil novecientos veinte.

Carlos Enrique Paz Soldán. Presidente del Congreso Regional del Centro.

M. Sánchez Palacios, diputado secretario, M. Antonio Ananos, diputado secretario.

Al señor Presidente de la República

Lima, 18 de Agosto de 1820

Tratándose solamente en esta resolución de la creación de un arbitrio, cúmplase regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.

Rúbrica del Presidente de la República.

UN IMPORTANTE DECRETO

Lima, 11 de Octubre de 1854

“D. 11 de Octubre de 1854. Adjudicando un principal al Hospital de Pisco”.

Visto este expediente, del cual consta, que impuesto un principal del 2,138 pesos para que se estableciera en el pueblo de Humay un hospital, no ha podido cumplirse, ni se cumplirá esa disposición, por lo exiguo de la renta; y que distraía ésta en objetos ajenos, se ha retenido judicialmente en poder del dueño del Fundo, a solicitud del síndico procurador, sin servir a su benéfico objeto: y atendiendo a que es justa a solicitud de aquel funcionario, acorde con lo que expone el subprefecto de Ica y el prefecto del Departamento, sobre que se apliquen los réditos del Hospital de Pisco, como el más inmediato y en donde se medicinan los vecinos de Humay; en uso de la facultad que para el efecto resida en el Gobierno, y de conformidad con lo dictaminado por el fiscal de la Corte Suprema, aplíquese al hospital de Pisco el producto de dicho principal, mientras puede establecerse el de Humay, conforme a la disposición del testador. El Prefecto del Departamento cuidará de expedir las órdenes convenientes a la Comisión de Beneficencia, para que se ponga en posesión de ese ingreso y de los devengados que se hallen depositados; a cuyo fin se le transcriba este decreto.

Rúbrica de S. E. Alzamora.

El decreto (70) anotado que confirma el derecho que tiene el distrito de Humay sobre el principal está por reivindicar ya que en el contexto especifica la salvedad de ser “Aplicado al Hospital de Pisco mientras se establezca el hospital de Humay conforme a la disposición del testador”.

Con esta renta podría establecerse un hospital para tuberculosos tan indispensable para la provincia de Pisco; el excelente clima del distrito pondría a salvo la reducida sala para enfermos y enfermas que hoy cuenta el hospital mixto de San Juan de Dios; solo falta promover el expediente que existe en la Corte Suprema de Lima, y que debe estar incluido en los bienes de Beneficencia Nacional, sección Pisco, ello serviría también para incrementar una mayor atención a la salud, sobre todo de nuestros indios que es a quienes ataca más duramente, esto sin considerar el tremendo estrago que hace la peste blanca sobre la población flotante de la provincia. Esperamos que alguien se ocupe de esta sugerencia tan humana y digna de acogerse.

                                                           (71). OTUMA

Según una resolución de la Corte Suprema hoy podemos saber desde cuando y como las salinas de Otuma pertenecen a la Beneficencia de Pisco, para que se conozca transcribimos la mencionada resolución donde se ven antecedentes.

Visto este expediente en que la Beneficencia de Pisco solicita que en cumplimiento de la Ley de 2 de Noviembre de 1889, se le de posesión de las Salinas de Otuma y teniendo en consideración que la antes dicha Ley dispone que las sociedades de Beneficencia administren los bienes de las cofradías existentes en sus respectivas localidades; que en este caso se halla la Beneficencia de Pisco respecto de las Salinas de Otuma, que pertenecieron a la cofradía “Señor de la Humildad y Paciencia”, por donación de ellas le hizo el capitán D. Pedro Villa, que así declaró también en resolución de 9 de Diciembre de 1888 y aun cuando esta fue reconsiderada, adjudicándose las salinas a la Junta Departamental de Ica, no debe substituir tal mandato por hallarse excluido de su administración el bien indicado, en conformidad con lo dispuesto en la citada Ley. Er. En el Inciso 8° artículo 30 de la descentralización fiscal y de acuerdo con el dictamen del Fiscal de la Corte Suprema, Dr. Espinoza; se resuelve: que las Salinas de Otuma vuelven a ser administradas por la Beneficencia de Pisco; dejando a salvo los derechos que pudieran tenerlos que hubiesen celebrado contrato con la Junta Departamental de Ica.


“Comuníquese y Regístrese. Rúbrica de S. E. Chávez”.

 Al transcribir los decretos y resoluciones anteriores dar a conocer algunos de estas interesantes documentos para nuestra institución pública de la provincia.

_________________________________________________________________________________
(70) Colección Leyes de Oviedo.
(71) El Peruano N° 12 – T. II año 50 – Segundo Semestre – 3 de Julio 1891.




DEMARCACIÓN MARÍTIMA
ANTECEDENTES DE PISCO EN SU CATEGORÍA DE PUERTO. JEFES DEL RESGUARDO, CAPITANES DEL PUERTO Y ARDOR DE LA ADUANA

Pisco tiene desde la época de la Conquista la categoría de Puerto. Se menciona como tal cuando don Francisco Pizarro quiso elegir ese lugar como el de seguridad para el término de la Gobernación de Nueva Castilla (72).

El litigio entre los conquistadores del año 1538 en sus distintas alegaciones señalan el puerto de San Changallan, algunos documentos ponen en relieve y le denominan “Puerto de Magdalena de Pisco”, en alguna parte lo hemos dicho ya. En esta formación podemos asegurar que Pisco fue reconocido como Aduana principal el despacho y embarcación del azogue de Huancavelica 1596 se verificaba en consideración a su importancia.

La disposición estratégica de la ensenda abrigada por los contrafuertes suroeste. Punta Pejerrey hizo que este puerto creciera en población de españoles, llegando a ser uno de los principales puertos del Virreynato; el crecido comercio y la continuación del tránsito de los buques del sur para llegar al Callao y del Callao a los demás puertos de esta costa, le dio realce de centro comercial; de él los productos iban al interior del territorio y asimismo, por el puerto se embarcaban para la exportación. Hasta antes de 1687 fecha ésta en que sufrió el maremoto del 20 de Octubre, Pisco tuvo connotada importancia desde 1624, la piratería se acechó y por más de una vez sorprendido y empobrecido a repetidos asaltos de sus bodegas y depósitos obligó a los propietarios de haciendas productoras, principalmente de aguardientes y vinos, a tener una decadencia marcada. Ello aumenta en la época de la Independencia en que aún guarda su categoría de la colonia como Aduana principal.
Debemos dejar en los anales de la provincia, con lo que respecta al establecimiento de esta administración de Aduana y resguardo en el Perú que fue establecida solo por el año de 1771 en tiempos del Virrey Amat.

(73).- “A virtud de la Real Orden para el cobro de los derechos de Alcabala y Almojarifazgo, mandado separar de este cargo a los oficiales reales, que por entonces era de su incumbencia, desde cuya fecha se estableció en Lima esta oficina y se situaron las garitas y resguardos respectivos”.

Al estar con la nota bibliográfica, las Aduanas se establecieron y se llevaron a remate y solo 13 años después se hizo dependiente directamente de la Real Hacienda y en calidad de principales y subdivididas en tendencias interiores, es decir que las principales fueron establecidas en el litoral, sin un sentido restringido, como lo observaremos, en la exposición con respecto a Pisco.

(74).- Administración principal de Aduanas. Esta administración fue creada en 20 de Diciembre de 1784 por disposición del visitador superintendente General de Real Hacienda, don Jorge Escobedo y Alarcón, suspendiéndose el arrendamiento del ramo de alcabala, que se llevó a los estancados.

Pisco, en el tiempo de la Independencia era Aduana principal y en cuanto a Ica, era una Aduana interior, por el año 1872 administraba en Pisco, don José Antonio Roxas; en Ica don Tomás Carrillo.

En 1824 existían también las comandancias de resguardos, declarándose vacante, al año siguiente (1825) llenó esta vacante en Pisco don Mariano Román, en Ica don Cristóbal Merino.- Por el año 1825 decretóse del reglamento de comercio dado en 1821 que le reconoce como puerto menor.

(75). Teniendo en consideración:
Los fundamentos que concurren para reformar el reglamento de comercio de sabotaje de 18 de Octubre de 1821, en la parte respectiva de caldos por el puerto de Pisco de manera que, en aumentar derechos al comercio por un cálculo de proporción ajustado por la administración general de aduanas y la contaduría mayor, resulte que solo se varíe el modo de recaudarles.

He venido a decretar:

1°.- El aguardiente que se expone en botijas, odres o de otro modo por el Puerto de Pisco en buques extranjeros con destino a Lima, a deuda de derechos al estado seis y medios reales por cada arroba y si fuesen destinados a otros puertos de la República, a ocho reales por arroba.


2°.- El vino transportado en buques nacionales, si salen con destino a Lima, dos reales, y a otros lugares de la República, dos y cuartillo reales por arroba.

3°.- El vino transportado en buques extranjeros, con destino a Lima, dos reales y a otros lugares de la República dos y cuartillos por reales.

4°.- El propio artículo en buques nacionales con destino a Lima, uno y medio real, y para otros puntos uno y siete octavos, reales por cada arroba.

5°.- Los derechos regulados a los aguardientes y vinos, serán satisfechos en el acto de la estación sea cual fuere el pabellón del buque que los reciba a su bordo, y en el registro se anotará el número de arrobadas, y derechos pagados.

6°.- Los administradores de los puertos por donde se introdujeron los aguardientes y vinos de Pisco se examinarán la cabida de las botijas, odres y barriles, en que estos caldos se internen para comprobar la identidad de peso con el que manifiesta el registro y razón del pago que debe contener.

7°.- Este decreto tendrá su debido efecto desde el día en que se reciba en Pisco.

8°.- El Ministro de estado en el departamento de Hacienda, queda encargado de su cumplimiento.

Dado en el Palacio del Supremo Gobierno, en Lima a 10 de Mayo de 1825 – 6° y 40 – Hipólito Unanue. Tomás de Heses. Por orden de S. E. José María Pando.

 Por lo expuesto el reglamento se comprende que Pisco ocupa la categoría de puerto menor tal como se observa en la nota cuarta.


(76). Por el puerto se reputa en el decreto de 10 de Mayo de 1825; y aunque en el artículo 47 del reglamento del 6 de Junio de 1826, que denomina los puertos menores, no se hace mención de este, Pisco fue por olvido, según el aviso oficial e 13 de Junio de 1826, que lo agrega a los menores.

Podemos anotar el reglamento a que hace mención la nota anterior y es a la de fecha 6 de Junio de 1826.

“Aduana principal de Pisco. Reglamento de Comercio Lima, 6 de Junio de 1826”.

_________________________________________________________________________________
(72) Juan Bronly – Obra Citada.
(73) Guía de Forasteros de Lima – 1841por el Cosmógrafo mayor del Perú D. Eduardo Carrasco.
(74) Gaceta de Gobierno N° 46 – T. I. (Jueves 19 de Mayo de 1825).
(75) Colección de Leyes – Año 1826 Pág. 231 sección octava.
(76) Colección de Leyes – año 1826 Pág. Sección octava.

Art. 47.- Queda abolida de hoy en adelante las Aduanas interiores no debiendo subsistir sino las litorales y de fronteras, que serán designadas por Ley Especial.

Y a continuación de esto no parece dable que veamos en pleno año 1826 reconocido por puerto y Aduana principal, y Puerto Pisco.

“El Consejo de Gobierno”.

En Consideración:

A que por el artículo 47, sección octava del reglamento de comercio dictado con fecha 6 de este mes se han abolido las aduanas interiores, con el objeto de proteger el comercio, y hacerlo más lucrativo a los ciudadanos activos que se ocupan en él, no debiendo subsistir sino los litorales para el comercio extranjero de cabotaje, de las fronteras de las Repúblicas Colombia y

Decreta:
Art. 1°.- Se sitúa por ahora administradores principales de Aduana para el comercio extranjero en los parajes siguientes:
Arica.
Arequipa con sus tenencias de Islay y provincias de Moquegua y Majes.
Callao, con tenencia en Lima.
Bolívar, con su tenencia en Huancayo
Paita.
Art. 2°.- Para solo el comercio de sabotaje las que siguen:
En Islay, tenencia administración de Arequipa.
En Nasca, tenencia administración de Pisco.
En Pisco, como administración principal en Ica.
En Huacho, tenencia de la del Callao.
En Pacasmayo, tenencia de Bolívar.
Fue el decreto que apuntamos por el que adquirido su Título.

(77) El autor de la Legislación Peruana la señala en su relación de puertos y llama en la reglamentación que hace de las leyes en 1874-1877 transcribe lo referente a los puertos mayores, menores y caletas.

(78) MANUEL COSTAS.- Vicepresidente encargado el Poder Ejecutivo. Por cuanto ha dado la Ley que sigue, el Congreso de la República Peruana.
___________________________________________________________________
(77) Diccionario de la Legislación Peruana – F. García Calderón – Lima – 1879 – Pág. 1605 – Palabra Puerto (Pisco).
(78) Constitución del Perú – Leyes – Decretos, resoluciones y reglamentos generales por M. A. de la Mata – Tomo – 2.

Art. 1°.- Son puertos Mayores: Callao, Arica, Islay, Iquique, Pizagua, Payta, Pacasmayo Eten, Pimentel, Salaverry, Chimbote, Pisco y Mollendo. Este último solo quedará habilitado de puerto mayor hasta que se una la vía férrea de Arequipa a Islay.
Art. 2°.- Son puertos Menores: Tumbes, Sechura, San José, Cherrope, Malabrigo, Huanchaco, Guañape, Santa, San Bartolomé de Chao, Samanco, Casma, Supe, Huarmey, Huacho, Chancay, Ancón, Cerro Azul, Tambo de Mora, Lomas, Chala, Atico Quilca, Morro de Lama, Junín, Mejillones, Punta Colorada, Molle, Chumata, Patillos, y Mollendo, luego que el Ferrocarril prolongue hasta Islay.
Art. 3°.- Tanto en los antiguos puertos menores como en los últimamente creados por el Gobierno establecerá tenencias de administración o puramente resguardos, según convenga a la mayor o menor importancia de las localidades, a las conveniencias del comercio y a la cautela de los intereses fiscales.
Art. 4°.- El número de puertos menores según convenga a la Dirección de Tráfico.

Dado en la Casa de Gobierno 2 de Diciembre 1874.

Sin embargo a esta determinación de crear Aduana principal Pisco, se olvida considerando entre los puertos, se dice se emitió en el artículo 47 del reglamento 6 de Junio corriente, debe sumarse el de Pisco.

(79) “Ampliando por decreto de 21 de Enero de 1823 que comercio de cabotaje por el art. 47 del reglamento 6 del corriente debe sumarse el de Pisco que se omitió por error” (13 de Junio de 1826 – Correa).

Por el año 1830 se agrega a la Aduana principal de Pisco el puerto menor creado por decreto de 21 de Enero, Cerro Azul.

(80) “Ampliando por decreto de 21 de Enero de 1823 que agrega el puerto de Cerro Azul, como tendencia dependiente de la Administración de Pisco”.

En 1842 se elevó a la categoría de puerto mayor, que fue nuevamente decretado por ser puerto menor.

(81) “Por determinación del Concejo de Gobierno se ha mandado cese absolutamente el comercio extranjero por el puerto de Pisco, que provisionalmente se habilitó de mayor; y quede en su primitiva clase de menor para solo el sabotaje”.

Hasta el año 1832 Pisco fue Aduana principal independiente pero en el mismo año que se cita, por el 10 de Marzo, pasó a depender la Aduana principal de Lima; y a su vez la Aduana de Lima, fue establecida en el Callao por decreto de 10 de Mayo de 1839, sufriendo reforma el mencionado decreto con fecha 21 de Julio del mismo año; se puede, pues, deducir que desde 1839 la Aduana de Pisco depende de la del Callao. Todas estas variaciones quizás debidas a la creación de la Dirección General de Aduanas, por decreto 15 de Noviembre de 1833.
 ___________________________________________________________________
(79) Colección de Leyes de 1826 – Pág. 235 aviso oficial N° 48.
(80) Nota – ídem, colección – 1830.
(81) Gaceta de Gobierno- Tomo 7 N° 34.

Hecha así una reseña de las diversas variaciones sufridas en su calidad de puerto, el pueblo de Pisco, cronológicamente apuntemos, sus administradores de Aduana, capitanes de puerto y comandante de resguardo, desde 1830, y que hemos señalado los de 1822 a 1829.
(82). 1830.- Aduana Principal de Pisco, Administrador, don Miguel Dueñas – Oficial Mayor, D. Manuel Arriaga – Amanuense, D. José Castro, portero Justo Martínez.
Resguardo – Comandante D. Pedro Polo – 3 cabos y 13 guardas.
Capitanía – Capitán de puerto – D. Juan Cavero en misión.
1831.- Aduana Principal de Pisco. Administrador, D. Pedro Pedemonte – Oficial Mayor don Manuel Arriaga, Amanuense – D. José Castro – Portero, Casimiro Valenzuela.
Resguardo – Comandante don Pedro José Polo, un cabo y 6 guardas.
Capitanía – Capitán de Puerto – D. Juan Cavero en misión.
1832.- Aduana Principal de Pisco, dependiente de la principal de Lima – Administrador D. Pedro Pedemonte, oficial 1° D. Manuel Arriaga, 2do oficial don José Castro; portero Gregorio Palacios.
Resguardo – Comandante don Pedro José Polo, 1 cabo, 6 guardas, un policía con un patrón y 2 marineros.
Capitanía – Capitán del Puerto – D. Juan Cavero.
1835.- En la Aduana y resguardo los ya nombrados en 1832.
Capitanía – Capitán de Puerto, D. José Jiral Chacón capitán de Corbeta graduado.
1839.- En la Aduana los mismos de 1835.
Capitanía – Capitán de Puerto, don Juan Cavero, en misión.
(82)          Almanaque Peruano y Guía de Forasteros por el Dr. D. José Gregorio Paredes, por el cosmógrafo mayor del Perú, don Eduardo Carrasco y Pedro M. Cabello – 1821 – 1873 – Colección en la Bli. Central Universidad M. de S. M. Lima.
1841.- Aduana principal de Pisco – Administrador don Pedro Joaquín Granados, oficial 1° D. José María Silva, oficial 2° D. José Castro, amanuense  D. Pedro Heredia, un portero.
Resguardo – cabo de resguardo D. Pedro Revilla, 6 guardas.
Capitanía – Capitán de Puerto – D. Agustín Nesteres.
1844.- no existen datos, solo de la Capitanía – Capitán de Puerto D. José Elcerrobarrutia, Teniente de navío graduado de capitán de corbeta.
1848.- Aduana principal del Callao, tenencia en Pisco, Teniente – Administrador, D. Pedro Cavero, oficial 1° D. José María Silva, oficial 2° José Castro, 1 amanuense, 1 cabo, 1 portero, 6 guardas, 1 patrón de falúa y 4 marineros.
Capitanía – Capitán del Puerto don Manuel Villar, 23 lancheros, 20 tasqueros, 45 cargadores, 14 marineros.
1850.- Aduana principal de Callao, tenencia en Pisco, Teniente Administrador, D. Pedro Cavero, 2° oficial D. José María Silva, Valdivieso, 1 amanuense, 1 portero, 1 cabo, 5 guardas, 1 patrón de falúa y 4 marineros.
1853.- Aduana principal del Callao – tenencia en Pisco. Teniente Administrador; D. Juan Guerci; oficial 1°, José Antonio Beytia, 1 amanuene, 1 portero, 1 cabo de resguardo y 6 guardas, 1 patrón de falúa y 4 marineros.
Capitanía – Capitán de Puerto Carlos Castro, teniente primero graduado el 30 de Julio de 1884.
1860.- Aduana Principal del Callao, Tenencia de Pisco, Teniente Administrador José J. Salazar, oficial 1° Alejandro Herrá, oficial 2° José Castro, 1 Teniente, 5 inspectores, 1 patrón, 1 portero y 4 marineros.
1862.- Administración principal del Callao – tenencia de Pisco – Teniente Administrador – D. José Domingo Orbegoso, oficial 2° Pedro Castro.
Resguardo – Jubilados; D. Francisco Román, y D. Ignacio Ruíz – cesantes, Manuel Revilla, José Ormeño y D. Pedro Torres.
1863.- Los mismos en la Aduana y Resguardo.
Capitanía – Capitán de Puerto D. Manuel E. Zevallos, comandante de fragata.
1865.- Aduana principal del Callao, tenencia en Pisco. Teniente Administrador, don José Ignacio Salazar, interventor Juan Manuel Castillo, oficial 2° don Pedro Castro – Teniente de Resguardo D. José Bravo.
Capitanía – Capitán de Puerto don Cornelio Díaz comandante y capitán de fragata.
1869.- Capitanía – Capitán de Puerto, don Hipólito Cáceres, comandante de corbeta.
1871.- Desde el año Pisco recobra su categoría de Aduana principal ya que desde 1866 el departamento de Ica era reconocido y su puesto debió también ganar categoría.
Aduana principal de Pisco – Administrador don Manuel B. Rivero oficial 1° Manuel S. De los Ríos, oficial 2° auxiliar Gerónimo Solis, amanuense don Pedro Castro y Emilio Ríos Carrión. Vista, Manuel Ortigas, portero, Crisóstomo Calderón.
Resguardo – Comandante de Resguardo Juan A. Álvarez, inspector, Nicanor Reyes, Manuel Concha, Manuel J. Montoya.
Desde esta fecha la caleta de Caucato adquiere su importancia ya que para su resguardo está nombrado el cabo, Eugenio Torres, cabo de la Independencia, Manuel Villalobos, inspector jubilado, Diego Mejía, patrón de falúa Juan Seliga.
Capitanía – Capitán de puerto don Ricardo Cavenencia, Ayudante D. Manuel Sánchez, en las islas Chincha – José Salcedo.
1872.- Aduana principal de Pisco – administrador José M. Calvo, 1° oficial contador Miguel Wenceslao Cossio, auxiliar J. Manuel Labra – Amanuense Pedro Castro y Luis Barrueta Ayrse – Vista Manuel Ortigas.
Resguardo – Comandante de resguardo J. A. Álvarez, inspectores José Domínguez, Manuel Lazo, Manuel J. Montoya, Emilio R. Carrión, Manuel E. Rodríguez, Jubilado – Diego Mejía.
Capitanía – Capitán de Puerto – Ricardo Cavenencia, comandante de fragata graduado.
1873.- Aduana principal de Fisco-Administrador – Pedro C. Verdeguer – Oficial 1° contador D. Pedro León y Guevara, auxiliar  Gerónimo Solís, amanuense Pedro Castro; Vista Belisario Sánchez, portero Lizardo Calderón.
Resguardo – Comandante de Resguardo, Honorato Tizón, inspectores; José Domínguez, Manuel Lazo, Manuel A. del Pozo, Ricardo Mendiburú, Miguel E. Pazos, Gillermo Aguilar.
Inspector caleta de Caucato – Pedro Francisco Chumpitaz; insp. Bahia Independencia Juan Ascoytia.
Capitanía – Capitán de Puerto don Ricardo Cavenencia.
Al finalizar el año de 1874 el Puerto de Pisco obtenía la categoría de Mayor, y desde entonces hasta la fecha no se ha decretado en contra de su merecimiento categórico de este histórico pueblo.
MARINO PISQUEÑO

VÍCTOR ISAÍAS CARCELÉN LA ROSA

Nació en Pisco el 6 de Marzo de 1896, hijo de D. Isaías y doña Adela.
Curso sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, 1912.
Ingresó a la Escuela Naval del Perú en 1913, al año siguiente hizo su viaje de estudios a Europa en compañía de varios condiscípulos.
En 1930 contrajo matrimonio con la señorita Ela Gayoso Ugaz.
Al servicio de la Armada Nacional ha desempeñado los cargos de Segundo Comandante de B. A. P. Coronel Bolognesi y del B. A. P. Almirante Grau. En 1938 fue ascendido a Capitán de Fragata, recibiendo el cargo de Administrador de la Escuela Naval del Perú a cargo que desempeñó hasta Marzo de 1941, por esta fecha fue nombrado Primer Comandante del B. A. P. Amirante Guise. En Julio de 1941 con ocasión del conflicto Peruano-Ecuatoriano  como parte en varios encuentros con las unidades enemigos con resultados excelentes y ventajosos.
El Comandante Carcelén goza de las más altas consideraciones lindando su prestigio a uno de los pocos valores con que cuentan la armada nacional.
Para nuestra provincia un hijo que honra su nombre bajo el crisol de su tradicional histórica de pueblo cuna de ilustres hombres que han servido y sacrificado en aras de la Patria.

FARMACÉUTICOS, MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE CIENCIA.


JULIO AMÉRICO ORMEÑO COLLADO

Nació en Pisco, el 9 de Enero de 1912 hijo de D. Pedro Ormeño y de la farmacéutica, señora Julia Alicia Collado.
Empezó sus estudios primarios en el Centro Escolar N° 571 cursando el cuarto año en 1924 pasó al Colegio Nacional de San Luis Gonzaga de Ica donde terminó su instrucción primaria.
Un año después pasó a Lima para continuar sus estudios de instrucción secundaria en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe – 1930.
Por haberse clausurado la Universidad de San Marcos de Lima, se trasladó a Chile e ingresó a la Universidad Central de ese país estudiando de 1931 a 1938 obteniendo el grado de Bachiller y Químico Farmacéutico presentando una interesante tesis titulada “Síntesis de la Antipirina y Piramidol”.
En la misma república estuvo en la sección de su especialidad en el “Laboratorio de Chile” de la Caja Nacional de Seguro Social.
En 1938 contrajo matrimonio con la señorita Inés Barra regresando al Perú el mismo año revalidando su Título de Farmacéutico en la Escuela de Farmacia de la Facultad de Medicina presentando la tesis titulada “Estudio sobre el aceite de hígado de Toyo”.
En 1939-40 estuvo en los Laboratorios Leonard del Perú y en la actualidad es Jefe de Laboratorio Central de Farmacia de la Caja Nacional de Seguro Social de Lima 1942-47.
Américo Ormeño es uno de los pocos hijos de Pisco que ha sabido aprovechar sus estudios profesionales fuera de la República, convirtiéndose, por su constancia y aplicación a un verdadero orgullo para el pueblo de Pisco.

JUAN E. LANDABURU SOUBISE

Nació en Pisco el 19 de Enero de 1917, hijo de don Julián y de doña Leontina.
Inició sus estudios en el Colegio Anglo Peruano de Lima. Su instrucción media la realizó en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe de Lima (1936).
En el año 1937 ingresó a la Facultad de Medicina de San Fernando, donde se graduó en 1946.

CARLOS LUJÁN MENDOZA

Nació en Pisco el 19 de Diciembre de 1914, hijo de don Pedro y de doña Juana Rosa.
Inició sus estudios en la escuela infantil dirigida por la señora Balderrama, pasó a la escuela dirigida por el profesor Manuel Antonio Lengua, de esta a la escuela dirigida por el profesor Pedro Pablo Castro Peláez, terminando su instrucción primaria en el instituto Grau.
Para seguir sus estudios de instrucción media pasó a Ica y en el Colegio Nacional San Luis Gonzaga efectuó sus estudios secundarios en 1931.
En el año 1935 ingresó a la Universidad Menor del Cuzco matriculándose en el primer año de la Facultad de Biología, en 1936 pasó a Lima y realizó sus estudios de segundo año de Pre Médicas en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima y en 1937 ingresó a la Facultad de Medicina, por concurso, en esta facultad el sexto año de estudios profesionales. Murió en 1945 habiéndose recibido ya de médico.


GERMÁN MENDOZA ROMERO

Nació en Pisco el 28 de Agosto de 1922, hijo de don Enrique y de doña Adelina.
Empezó sus estudios en la escuela infantil de la señorita Elvira Llanos Canaval, pedagoga cuyos frutos de enseñanza en la juventud pisqueña son ya conocidos, pasó al Colegio Parroquial y de allí al instituto Grau, terminando en Ica en el Colegio de San Luis Gonzaga.
Estudiando primero y segundo uno de Instrucción Media en el mismo colegio nacional, pasando a Lima para terminar en el Colegio Modelo (1939).
Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos de Lima en 1940, estudiando el primero y segundo año de Pre Médicas (1941). En 1942 ingresó a la facultad de Medicina de San Fernando de Lima donde cursara el primer año y actualmente cursa el 7mo año de medicina.

ALEJANDRO CARRIÓN DE LA CRUZ

Nació en el distrito de San Andrés el 19 de Julio de 1910, hijo de don Gregorio y de doña Tarcila.
Empezó su instrucción primaria en la escuela elemental del distrito, pasando a terminar al Centro Escolar de varones del Pueblo.
Continuó sus estudios de instrucción Media en el Colegio Nacional de Ica (1933). En 1934 ingresó a la universidad de la Libertad donde estudió el primer año de Pre Médicas, luego pasó a la Escuela de Medicina de Guayaquil en la vecina República del Ecuador (1937), en 1938 pasó a Méjico a la Universidad de Guadalajara donde presta sus servicios reglamentarios para obtener su Título de Médico (1942).

FÉLIX SASIETA SUÁREZ

Nació en Pisco el 14 de Febrero de 1921, hijo de don Benjamín Sasieta y de dama Santos Leonor Suárez, comenzó sus estudios primarios en el Instituto Grau terminando en el mismo centro de educación.
Cursó instrucción Media el primero y segundo año en el Colegio Nacional Pardo y tercer cuarto y quinto año en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe (1940).
En 1942 ingresa a la Universidad de la Libertad de Trujillo matriculándose en el primer año de Química Industrial y actualmente en la Universidad Mayor de San Marcos.

J. MANUEL SOTO CAICO

Nació en Pisco el 1 de Noviembre de 1923 hijo de don Juan Manuel Soto y de doña Josefina Caico.
Realizó sus estudios primarios en el Instituto Grau, dirigido por el profesor Benedicto T. Ramos (1938).
Empezó sus estudios de instrucción Media en el Colegio Nacional de Ica, hasta el tercer año, terminando sus estudios en el Colegio Nacional Pardo de Chincha Alta (1940). Ingresó a la Universidad de la Libertad de Trujillo en el año 1942, donde cursó el primer año de Farmacia y continúa sus estudios en la escuela de farmacia de Lima.

CARMELA LUJÁN MENDOZA

Nació en Pisco el 18 de 1923, hija de don Pedro y de doña Juana Rosa.
Realizó su instrucción primaria en el Centro Escolar de Mujeres de Pisco (1936).
Empezó su instrucción media en el Colegio Moderno de Pisco el primer año, y los años sucesivos en el Colegio Arbulú de Lima (1941).
En 1942 ingresa a la sección de Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de Lima donde cursa el primer año profesional (1942) y está ejerciendo su profesión (1947).

AIDES VERDEGUER DELGADO.
Nació en Pisco el 8 de Setiembre de 1921, hija de don Clemente y de doña Tomasa.
Hizo su instrucción primaria en el Instituto Grau y siguió estudios secundarios en el Colegio Moderno de Pisco y terminó en el Liceo Santa Rosa de Lima (1939).
Ingresó en 1940 a la escuela de obstetricia, anexa a la Escuela de Medicina de San Fernando de Lima cursando 1ro, 2do y el tercer año de esa carrera profesional y actualmente se profesión (1947).

ZOILA VICTORIA NONONE NESTARES

Nació en Pisco el 14 de Diciembre de 1920, hija de don Francisco Nonone Villegas y de doña Zoila Rosa.
En 1926 comenzó sus primeros estudios bajo la dirección de las señoritas profesoras Victoria Ormeño y Micaela Caballero.
En 1932 inició sus estudios secundarios en el Colegio Barranca de Ica el primero y segundo año y en el Colegio de Corazón de Jesús hasta el quinto año.
Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos de 1937 en la sección Pre-Farmacia, pasando a la Escuela de Farmacia de la Facultad de Medicina de Lima donde ha terminado sus estudios en 1941.
VALENTÍN ZANADRIA PEÑA

Nació en Pisco el diecinueve de Diciembre de 1913, hijo de Fabián y doña Crisanta.
Comenzó sus estudios primarios en la Escuela Elemental de la Playa 1929.
Siguió sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de San Luis Gonzaga de Ica 1929-33.
Ingresó a cursar sus estudios superiores a la Universidad de La Libertad de Trujillo, 1935. Se trasladó a Lima donde continuó sus estudios graduándose de Químico Industrial en 1939.
CAROLINA PÉREZ QUIROZ

Nació en Pisco el 10 de Setiembre de 1918, hija de Gerardo Pérez y de Rosa Quiroz.
Cursó sus estudios primarios en la escuela elemental del Callao terminándose allí mismo.
Inició sus estudios secundarios en el Colegio Barranca, Barton y terminando el Plantel del “Niño Jesús de Praga”. En 1937 ingresa a la Universidad Mayor de San Marcos de Lima para seguir sus estudios preparatorios en la sección de Pre-Farmacia de la Facultad de Ciencias, terminando sus estudios de Farmacia el año 1941.

DELIA VILLARROEL DEL CASTILLO

Nació en la ciudad de Pisco, hija del Dr. Jesús y de la señora Leonor.
Comenzó sus estudios primarios en la escuela elemental de la señora Garazatua, continuando como alumna libre y recibiendo clases en su hogar, de su profesor Rivera Lara terminando sus estudios de primaria en 1928.
De 1929 al 34 cursó a la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, matriculándose en la sección de Pre-Farmacia de la Facultad de Ciencias.
En 1936 ingresó a la Escuela de Farmacia de la Facultad de Ciencias Médicas de San Fernando de Lima donde ha cursado sus estudios de Farmacia obteniendo el Título de Farmacéutica en 1940.
ALEJANDRO HUASASQUICHE VALDELOMAR

Nació en Pisco el 8 de Octubre de 1908 hijo de D. Juan y doña Elisa.
Estudio Instrucción primaria en el Centro Escolar de la Playa, centro dirigido por D. Carlos Saavedra.
En el Colegio Nacional de Ica terminó sus estudios secundarios 1920-1925.
Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos de Lima en 1926, dos años después ingresaba a la Facultad de Medicina de San Francisco de Lima donde terminó sus estudios profesionales en 1939. Murió en 1945.

LUZ CONSUELO SASIETA SUÁREZ

Nació en Pisco el 18 de Diciembre de 1921 hija del Dr. Benjamín Sasieta y la dama Santos Leonor Suárez.
Empezó sus estudios primarios en el Colegio de Santa Luisa de Marillac de Pisco hasta el tercer año, el 4to y 5to en el Colegio de San José de Cluny de Ica 1ro y 2do, el 3ro en el mismo centro que funciona en Barranco y cursa actualmente el 4to año en Lima en el Colegio de San José de Cluny en Lima (1942).
En 1946 estudió Periodismo en la Universidad Católica de Lima.
En 1947 ingresó a la Facultad de Química Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

DR. ENRIQUE MESTANZA MONTOYA

Profesional cuya vida es una estela de gloria en la medicina Nacional, condiscípulo de Daniel Carrión prosiguió sus estudios de la verruga, siendo citado en la bibliografía de dicha enfermedad, pero no es solo esto lo que constituye el mérito que ha tenido este conocido profesional, radicando en Pisco desde 1835, su renombre trascendió cuando en esta provincia constató el primer caso de peste bubónica en el Perú, sus estudios le hizo merecedor a una diploma y medalla de oro donada por la Municipalidad de Lima. Sin ser pisqueño lo consideramos entre los verdaderos hijos espirituales de nuestro pueblo ya que supo dejar huellas de sus sanas intenciones de beneficio colectivo.
Entre los cargos que ha desempeñado está la de alcalde de la ciudad.

MANUEL LLANOS

Fundó la primera Botica en la Provincia denominada Botica Americana situada en la esquina de la Plaza de Armas del pueblo, 1853.
Don Manuel Llanos, debido a su excelente práctica y conocimiento del ramo de droguerías sirvió a la colectividad pisqueña hasta el año 1900que falleció en Pisco después de 47 años de continua atención.
Se sabe que la inciativa de establecer Botica en Pisco se le debió a don Demetrio S. Miranda y a D. Clemente Cuello quienes ayudaron y estimularon. El señor Llanos por su constancia y contradicción al arabajo logró poner una modesta condición económica.

HERGILIO LLANOS

Sucedió a su padre Manuel Llanos en la Botica, en el ramo de Farmacia alcanzó excelentes resultados en los aciertos de curaciones de las enfermedades endémicas de la provincia, pues don Hergilio compitió con los profesionales de entonces y muchas veces mejoró al paciente que había deshauciado el médico.
Murió en 1917 siendo muy sentida su desaparición en el seno de la colectividad pisqueña.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario