domingo, 10 de agosto de 2014

PRIMERA PARTE: Capítulo Segundo: PRE HISTORIA PISQUEÑA: VI.- El nombre primitivo de lo que hoy se conoce como provincia de Pisco. La significación etimológica racional de las palabras Pisco y Sangalla

VI.- EL NOMBRE PRIMITIVO DE LO QUE HOY SE CONOCE COMO PROVINCIA DE PISCO, LA SIGNIFICACIÓN ETIMOLÓGICA RACIONAL DE LAS PALABRAS PISCO Y SANGALLA


  Antes de abordar la conquista española y las épocas subsiguientes, es necesario hacer algunas objeciones de cuál era el nombre con el que se conocía esta región hoy denominada Pisco. (16).

  Algunos documentos del tiempo de la conquista nos llevan ha hacer hincapié sobre el más antiguo nombre de esta región que era llamada Sangalla o San Gallán.


Chakaylla, atendiendo a la más cercana escritura en la pronunciación de la palabra de origen quechua, porque la encontramos escrita en otra formas (San Callán, Xangalla, San Galla, Changalian). Como se observará aquellas corresponden según la escritura Castellana de la Conquista, más debemos decir que ninguna está de acuerdo con la filiación de las palabras quechuas, pues, la G no es letra que está en la pronunciación Quechua, porque bien sabido es que esta lengua no tuvo escritura y menos alfabeto similar al del Castellano, así pues Chakaylla es la que servía para denominar esta región pisqueña y las otras pronunciaciones y escrituras se alejan mucho de su verdadera pronunciación aborigen.

Para comprobación que se denominaba Sangalla recurriremos a las siguientes citas: En “Gobernadores del Perú Cartas y Papeles” por Roberto Lavrille Tomo II, refiriéndose a la delimitación entre Pizarro  y Almagro dice: Puerto San Galla 13 y ½ grados al sur del Cuzco”. Se constata que no se llamaba pisco”. También se avecindaron a esta ciudad (Lima) los españoles que habían conservado la población de San Galla” Por estas notas y otras muchas, que podríamos rebuscar se llega a la misma reafirmación de no llamarse Pisco.

Durante todo el periodo que podemos considerar correspondiente a la de la Conquista (1534 – 1544 no se encuentra otra palabra que San Galla; diremos que solo después del siglo dieciséis, la frecuencia de la palabra Pisco se hizo familiar.

En conclusión lo que se llama hoy Pisco se llamaba San galla. (Chakaylla).
Dejando aquellos del más antiguo nombre de la región veamos ahora el planteo de la etimología de las palabras Pisco y Sangalla.

PISCO, según algunas personas, es una palabra degenerada del quechua Pisco cuya significación es pájaro; sin embargo los escasos trabajos de filología sobre etnología quechua, nos ponen en la incertidumbre.

Y, digamos; según la clasificación de los idiomas, el quechua pertenece a la categoría de lenguas aglutinantes, siendo su característica que las palabras se forman de dos o más monosílabos cuya ida es completa en su significación y unidas entre si constituyen una sola expresión.

Sentado el precedente idiomático pasemos a objetar.
Acaso la palabra haya sido para designar esta región PIKOCHAKAYLLA y en un principio por los españoles de la conquista se dijese Chakaylla o Sangalla y  nos induce pensar así por lo que sucedió con la palabra Urinica y Anánica, las que significaban, bajo Ica y alto Ica, bien se sabe que solo se le dice ICA, dejando de usar Urin y Anan; la palabra Ica no cambió. En la palabra Piskochakaylla Pisko no se usó, predominando solamente Chakaylla. Más tarde Pisko no se uso, predominando solamente Chakaylla. Más tarde Pisko recobra su uso por alguna u otra circunstancia. Nada podemos deducir del planteo que hoy se hace de la palabra Piskochakaylla.

Con el auxilio de fuentes autorizadas pasemos a demostrar parte de los fundamentos de la hipótesis anterior.

En el tratado “Arte y Diccionario Quechua Español” por Fray Diego Holguin S.J, encontramos algunas voces que nos van a dar argumentos.

La voz de PIS es una partícula que significa TAMBIEN; KOCHA es MAR, LAGUNA, ABISMO y por último KAYLLA significa LO RECIEN COMENZADO. Uniendo estas significaciones tenemos PISKOCHAKAYLLA: También la mar empieza o donde el mar comienza.

A estar con la verdadera significación que según el medio con la representación de las ideas representadas por la palabra pronunciada vemos que coinciden.

Con el mismo aspecto del tema y con la ayuda del mismo Diccionario de Holguin, con respecto de las partículas PIS y PI en la parte de la gramática adjunta de la palabra citada tenemos: libro quinto página 114 que trata de la elegancia y ornato de las partículas n el lenguaje dice: “5° Partículas medias, aquellas que se componen con unas antes de si y otras después de si estas son: Ch, M, Mi, Hina, No Cu, Pas, Pis Puni, Rac Tac”. Nos abona a favor nuestro con la derivación que hemos hecho en la partícula PIS, al tomar con otras después de si; PISKOCHAKAYLLA, CHAKAYLLA sigue a PIS, partícula anotada en consideración nuestra.

En cuanto a la partícula PI: “Libro cuarto capítulo III, el autor citado dice: 9ª. PL con participios posesivos de pretérito y de futuro con su posesivo y esta partícula se forman los adverbios que significan el lugar donde se hace lo que dice el verbo: v.g. TIYASKAYPI, significa donde yo me senté. En nuestra deducción nacional sobre la palabra PISKOCHAKAYLLA dijimos: DONDE ELMAR RECIEN EMPIEZA o COMIENZA, el adverbio de modo TAMBIEN lo consideramos equivalente a otro adverbio de lugar DONDE, es decir cambiamos su significación por otra posible y acertada aplicación.


Y ahora a similitud de la palabra TIYASKAPI, podemos hacer otro artificio con esta de PISKOCHAKAYLLA, construyéndola en esta otra forma, que según la significación literaria propia del quechua es KOCHAKAYLLAPI que efectiva diaria DONDE EL MAR EMPIEZA. El adverbio en la escritura así como en la pronunciación ya al último; más literalmente está delante, lo vimos en Tiyaskaypi; donde me senté; se ve que pi es donde y va en la significación delante. Cabe preguntarnos si los españoles usaron la palabra según la significación literaria de KOCHAKAYLLAPI y resultó PISKOCHAKAYLLA y de esta sufrió la degeneración subsiguiente y nada menos que en sus elementos más fugaces como Pis Kocha y quedando Kochakaylla o Chakaylla que fué el SANGALLA o SANGALLAN de los conquistadores, más después la partícula PISKOCHA supervivió a Sangalla, hasta que se convierte por ese especie de selección natural basado en la ley filológica del menor esfuerzo en PISKO o PISCO.

Había dicho más arriba que el nombre dado a la Región en el tiempo de la conquista era SANGALLA.

Hagamos algunas d las objeciones sobre este nombre con el documento oficializado a fin de caer en la verdadera cuenta. Primero en la pronunciación Quechua no existe “G”, es pues extraña a esta lengua tal como lo constatemos en los 2 alfabetos que a continuación transcribo: el primero se debe al Je- LL, M, N, Ñ, O, P, PP, Q, QQ, R, S, Sh , T, TT, U, Y, Z, Zh, ZZ, por el se notarán dos cuestiones; la primera ausencia de algunas letras y son: D, F, G, RR, V, X; se comprende que no existían en la pronunciación de la lengua quechua, en cambio hay letras que se duplican como la Chh, PP, QQ, Sh, TT, Zh, ZZ las que tienen su equivalencia en la repetición de su pronunciación y por esto la consideración de dobles que de ellas se hace.

El segundo alfabeto es debido al quechista autor también de un diccionario y Gramática; Fry Honorio Moss, es el siguiente: A, C, CC, Ch, E, Sh, H, I Y, K, Kc, LL, M, N, Ñ, O, P, PP, Q, QQ, R, S, T, TT, Th, U, Z, como observación tenemos que faltan letras como la B, V, D, F,G, J, L, X, y aunque no coinciden con las que faltan en el alfabeto de Holguin podemos anotar de nuestra parte que en el alfabeto de este último con b, solamente existen tres palabras y con V, no existe una siquiera. En cuanto al alfabeto de Moss las letras dobles son: CC, Ph, Kc, PP, QQ, TT, Th, nos resultan estas en comparación con las del jesuita Olguín nuevas pronunciaciones tales: Ph, K, Hh; faltando Sh, Chh Zh, ZZ.

Todo esto nos ha servido para sentar el desacuerdo que existe entre los quechuistas fuentes de consulta y esto a simple vista, podríamos ahondar más las observaciones y serían de gran importancia las faltas halladas, pero con lo hecho legamos a desvirtuar la pronunciación y portando la escritura que en el español encontramos: Xangalla, San Gallan; el erro es por ejemplo en esta última palabra doble, se usa X, G, letras que no están en la pronunciación quechua. Aunque a favor de la pronunciación y escritura española se puede hacer la salvedad con la ley de filología del menor esfuerzo fisiológico, es decir la facilidad de la palabra al pronunciarse Chancalla, requiere mayor esfuerzo que Xan Galla o Sangalla.

Alguna vez se haya visto la derivación de la palabra Pisco de la quechua Pizcco, Piscu, Pisko que significa pájaro, y como temeridad para el caso se ha dicho que la doble c (oc) se hizo G y se tuvo Pisgo que también significa pájaro. De mi parte jamás estuve de acuerdo con ello tanto más cuanto que las fuentes autorizadas no eran nombradas. Y daba por sospecha la forma crasa con que se tomaba la derivación de la palabra Pisco, porque no correspondía al medio, es decir que cada palabra no es más que la significación de la idea o idas que en ellas se comprimen o aprehenden. Pájaros en Pisco tenemos solamente los marinos que hacen su migración por cierta temporada y después desaparecen. En cambio la primera singularidad es el mar y la palabra Pisco debía tomar su origen allí en esa singularidad así como lo constatamos en otra oportunidad. Hoy más documentado he podido confirmar mi poca fe en esa palabra derivada de Pisco, Pizcu isko o Pisgo.

En la palabra Piskochakaylla tenemos Kocha que significa “mar, laguna, abismo” y aquí la significación no podía ser más acorde. Como una laguna se puede tomar la ensenada de Parakas, y por abismo, la profundidad divisada de la altura de los cerros Carretas que le levantan con la misma ensenada.

Y no falta más que después de esto dijera a los pisqueños, que en honor al pasado deberíamos de cambiar la escritura de la palabra Pisco o Pisko o en forma lógica para no dejar nunca la palabra en su función aglutinante, debemos escribir, en vez de Pisco o Pisko, Piscocha que significa también “laguna de mar o donde hay laguna de mar”. O que hagamos por escribir como lo significaron nuestros antepasados: Piskochakay o Kochakayllapi y de esta fecha habremos reivindicado unas de las épocas más nuestras, la del Perú fuera de la conquista española; así como se sigue diciendo Kusco a pesar de que se escribe Cusco y la significación es “ombligo” en quechua, con esto no ha perdido su sabor autóctono.

Así pues dejamos abordado el tema tan importante sobre el nombre de la región. 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario