Al referirnos a la demarcación eclesiástica de la provincia es nuestra intención dar a conocer los antecedentes no solo en su aspecto restringido del pueblo pisqueño, sino también del Perú desde la conquista a estos días, por cierto, en un vasto panorama; pero real. Así, desde la conquista vemos aparecer los nombres de algunos miembros de las órdenes religiosas organizadas en España; su intención fue propagar la fe desempeñando su ministerio en la bendición de las fundaciones de ciudades españolas y bautizando infieles y realizando otros oficios religiosos. El primer cura de la iglesia de Lima 1535 fue el licenciado Juan de Sosa, dominico.
De los miembros de las órdenes se encuentran los dominicos, agustinos (85), franciscanos. Siendo estos los que fundaron el culto en el reino de las gobernaciones recientemente declaradas en Gobiernos legales; Nueva Castilla, Nueva Toledo, en el Perú y Chile.
En la fundación de Jauja, Sangallán y Lima, figuran clérigos a quienes Pizarro separó lugares (solares) para iglesias conventos, parroquias, asientos de doctrinas. Pero en cuanto a la organización de autoridades eclesiásticas, solo se tuvo en el Perú desde 1541 (14 de Mayo) por bula que Sumo Pontífice, Paulo III, expidió en Roma; elevando la Parroquia de Lima a episcopal dando a su iglesia la denominación de San Juan Evangelista. El 17 de Setiembre se publicó la forma auténtica de su fundación por su primer arzobispo, Jerónimo de Loayza, dependiendo del arzobispado de Sevilla. Se elevó a la Metropolitana en 1545 (31 de Enero) y al de Primada en 1572; teniendo por sufragáneos los obispados instituidos desde Cartagena hasta Chile y Buenos Aires (86).
Hay que advertir que esta demarcación eclesiástica tenía un carácter político, de aquí que fuera la autoridad del Virrey que las organizara, tal como veremos en lo que vamos a referir.
(87). “El arreglo de las doctrinas comenzó a sistematizarlo el Virrey Francisco Toledo en 1551, que cada una se compusiese hasta de cuatrocientos indígenas tributarios que pudieran estar juntos o en dos o tres lugares, respecto de que anteriormente andaban los sacerdotes indeseminados, bautizando y doctrinando sin orden alguno”.
Por estos antecedentes podemos deducir que en el siglo XVII debieron establecerse en Pisco las doctrinas, ya que a fines del siglo XVI se le comenzó a organizar adquiriendo renta después de la Colonia y en plena República; este sistema subsistió ya que no se crearon nuevas rentas y es de ver por ejemplo, que las más antiguas doctrinas en Pisco son: la de San Clemente que tenía una renta de 1,500 pesos; Chunchanga 1,00 y la de Humay calculada en 952 pesos. También hubieron órdenes como la de San Francisco que tenía un principal de 14,220 pesos, y la de los Jesuitas con 51,884 pesos que esta orden que tuvo varias importantes donaciones por lo que llegó a tener esas pingues rentas anuales. Los de San Juan de Dios se establecían en Lima en 1591 y se calcula que estuvieran establecidas en Pisco en la tercera década del siglo XVI siendo hospitalarios.
____________________________________________________________________
(85) Ésta orden tuvo en Pisco, memorias Pías en las Haciendas San Juan y Montesierpe – Croniquino – La Voz de San Jerónimo – 1922 N° 77 Los Agustinos llegaron al Perú 1551 y fundaron el convento N. S. de la Gracia 1554.
(86) “Estadística Histórica y Geográfica, Industria y Comercio de los pueblos que componen las provincias del Departamento de Lima” – José Córdova y Urrutia Lima – 1839 – Cp. Sexto – Pág. 13.
(87) Obra Citada.
Los dominicos y mercedarios estuvieron en las doctrinas de Pisco, a ellos se debe la construcción de los templos o capillas, cuyos vestigios se ven en Chunchanga y Humay.
Sobre la fundación de la primitiva iglesia matriz de la Villa de Pisco se han encontrado un interesante documento (88) y que solo transcribimos una página: “Fábrica – El capellán Blas de Herrero mayordomo de la fábrica de la Santa Iglesia parroquial de San Clemente de esta Villa en Pisco de nombramiento que me hubo el Ilmo, y Reverendo Fray don Pedro de Villagomes arzobispo que fue de la ciudad de los Reyes por orden de mi procurador hago presentación de las cuentas y del tiempo (roto) mayordomo de la fábrica, hasta veintidós de Diciembre del año pasado del sesenta y uno con la lista de los esclavos que tiene la obra fábrica y su calera y demás aperos de la recua y herramientas”.
“A vuestra pido tenga en cuenta estar presentadas las cuentas, admitirme dejación que hago desde luego que la otra mayordomía. Sirviéndose de nombrar al efecto de que se me pague el alcance de nueve mil cuatrocientos viene pesos y siete reales que hago en las otras cuentas y lo demás que pareciere haber gastado hasta el día de la entrega al mayordomo que Vsa. se sirviere de nombrar y puso así (esta cruz) que las otras partidas son ciertas y verdaderas”.
“El promotor fiscal de este arzobispado, respondiendo a la vista que se me dio de la memoria jurada y aceptamiento de cuentas que presenta el capellán Blas Herrera, vecino de la Villa de San Clemente de Mancera puerto de la Magdalena de Pisco como mayordomo de esta fábrica e la iglesia matriz de esa villa del tiempo que ha corrido desde cinco de Julio de mil seiscientos sesenta y seis hasta veinticinco de diciembre de mil seiscientos setenta. Digo que tengo reconocida vuestra memoria del gasto y del recibo y no se me ha ofrecido cosa alguna de adicional en cuyos términos parece estar corriente a lo que yo tengo hecho juicio de ellas y así firmo y pido suplico provean en todo como sea de justicia probando las otras cuentas hallando ser dignas de que se aprueben”.
El Promotor – Dávila Falcón.
Esta Iglesia fue destruida por el maremoto de 1687, tal vez ya terminada.
En cuanto a disposiciones sobre el culto y su administración en el Virreynato se resolvieron por medio de los concilios que se celebraban en Lima, cuyas resoluciones eran puestas en vigencia en toda la arquidiócesis.
(89). “Por los Concilios Limenses se perfeccionó este arreglo (el de las doctrinas) quedando los curatos distribuidos según se hallan en el día (1839) servidos por sacerdotes religiosos o seculares sin interrumpírsele la posesión que tenían hasta que por real cédula de 1876 se lo prohibió que los religiosos fuesen curas dándose los que estos tenía a clérigos”.
Debemos apuntar que el primer concilio que se celebró en el Perú fue en 1542, el segundo en 1567, en tercero en 1580, el cuarto en 1598, el quinto en 1601, el sexto en 1722, el sétimo en 1912 y el octavo en 1927.
La Diócesis; la provincia eclesiástica peruana se divide en Arquidiócesis y Diócesis; la del Cuzco eregida en 1536, la de Trujillo en 1537, la de Puno en 1861, Huánuco en 1865, Huaraz en 1901, Cajamarca 1908, Ic 1947. Vicariatos apostósicos: Urubamba y Madre de Dios, creado en 1913, San Francisco de Ucayali, 1925; y la deSan León e Amazonas 1921.
(90). La Arquidiócesis de Lima se divide (1938) en une rectoría (Lima) 11 Vicarias foráneas y se subdivide en 93 parroquias.
Resumiendo antecedentes sobre Pisco podemos apuntar: La Doctrina de Pisco dependía de la parroquia del partido de Ica y esta a su vez dependía de la Arquidiócesis de Lima, con esta categoría permaneció conjuntamente a su carácter político, cuando se dividieron las parroquias en Vice-parroquias, Pisco estuvo considerado en esta última categoría, teniendo sus doctrinas Chunchanga y Humay, con cura propio y llevaban sus respectivos libros. Con esta independencia y al advenimiento de la República cuando fue capital de la provincia de Chincha (1868) fue elevado a parroquia independiente de Ica, y dependiendo directmente de la Arquidiócesis de Lima. Es entonces cuando los archivos y demás papeles pasaron a la parroquia de Pisco, no obstante que en 1855 fue declarado distrito el pueblo de Humay, el de San Andrés en 1922 y el de Huáncano en 1900.
(89) Córdova y Urrutia – O. C.
(90) “Anuario Eclesiástico” de la Arquidiócesis en Lima – 1523 Lima.
La parroquia de Humay; su patrón San Pedro, caseríos: Humay, Hualla Grande, Hualla Chica, Haciendas: Bernales, Casa Concha, Miraflores, Monte Sierpe y San Ignacio.
Desde 1945 las parroquias de Pisco y Huamy pertenecen al obispado de Ica.
RELACIÓN DE PÁRROCOS DE SAN CLEMENTE DE PISCO
Se ha extraído de los libros que existen en la parroquia y que van de los años 1773 signado con el N° 1 a 1947.
De 1773 a 1782 fue cura y vicario propio de San Clemente el Dr. Juan de Cevallos, quien a la vez desempeña los cargos de Juez Eclesiástico de la Villa y Comisario del Santo Oficio de la Inquisición; este firma la partida de nacimiento de Carlos Pedemonte y Talavera.
Le ayudaron como Tenientes don Vicento Maxilio, 1774; María Moncoa 1776; Fray Alfonso López de ls Orden de Predicadores 1776 a 1782; don Bernardo González 1776 a 1777; don Valentín de Mayo 1778; don Mateo Bueno 1782; y don Pedro Hernández 1782.
De 1782 a 1801 fue cura y vicario propio el sr. Fray Alfonso Carrión Tagle en la orden de San Agustín quien desempeñó el cargo el Juez Eclesiástico de Pisco.
Tuvo como tenientes a D. José R. Iraola 1782-1783; Fray Alfonso López 1782-1794; el licenciado José Mariano Ligero 1791-1801 y a don Juan M. Robles de 1794-1795; firmaron algunas partidas con licencia de Párroco D. Lorenzo de las Casas en 1789; el san franciscano Fray Pablo de la Masa 1773-1801; y don Carlos Pedemonte (Licenciado) 1796 a 1801, este fue cura y vicario de Chunchanga en 1815, pisqueño.
Por muerte del párroco Alfonso Carrión quedó como cura interno don Carlos Pedemonte, desde 2 de Marzo de 1801 a 1806, ayudándoles como tenientes el licenciado Manuel José Pedemonte de 1802 a 1806; Fray Miguel Iraola 1803 y permaneció en la parroquia, accidentalmente el licenciado José de Monasani 1802.
Desde el 19 de Enero de 1806 hasta 1814 gobierna la parroquia como cura y vicario propio el Dr. Don Esteban Arrezcurrenaga quien tiene como tenientes: D. Manuel Pedemonte y Talavera (hermano de don Carlos Pedemonte y Talavera que en 1825 fuera nombrado capellán del supremo gobierno, junto con el D. José Sánchez Navarrete) 1806-1809; Fray Esteben Bravo, mercedario 1806 Fray Francisco Trivar; dominico, 1807-1808; Fray José Soto, 1808-1813; Fray Francisco Jiménez, franciscano, 1809; Fray Manuel Montero mercedario 1811-1812; Fray Baltazar Pontigo, mercedario, 1812; Fray Manuel de la Rosa, mercedario 1812-1814; Fray Francisco Galindo, mercedario 1811; Fray Juan Benalcázar, mercedario 1812-1813; Fray Mariano Sotomayor, domínico 1814-1815. Accidentalmente firmaron algunas partidas don Carlos Pedemonte y Talavera de oratorio de San Felipe de Neri 1811-1813. Don José Mariano Ligero fue encargado de la Iglesia de Cóndor (San Juan de Cóndor) desde 1806-1813, pasando después a Pisco de 1814 a 1816 en que ejerció el cargo de cura y vicario foráneo del partido, con los tenientes Fray Manuel de la Rosa, mercedario 1814-1816; Fray Mariano Sotomayor, dominico, 1814-1816.
En el mes de Julio de 1816 tomó posesión de la parroquia, como cura y vicario propio el Dr. Don Francisco de Pascual Erazo, abogado de la Real Academia y su ilustre colegio, Juez eclesiástico y Comisario del Santo Oficio de la Inquisición, estuvo en la parroquia hasta 1822, fueron sus tenientes; Fray Mariano de Sotomayor, domínico 1816-1822. Durante este tiempo es encargado de la vice-parroquia de San Juan de Cóndor, D. José Mariano Ligero 1816-1822; están de capellanes de Caucato don Francisco Penagos Mazo 1816 y Francisco Videla, 1816-1818, ambos de la orden de los mercedarios. Firma algunas partidas don Francisco Aristonio 1816.
Sucede en el cargo de párroco Corvalán, Fray Mariano toma posesión del curato en Enero de 1822 a 1888. Este firma la partida de defunción del Dr. D. Carlos Pedemonte y Talavera que fallece en Pisco el 26 de Setiembre de 1831, ilustre sacerdote pisqueño.
Fueron tenientes de párroco Corvalán, Fray Mariano Sotomayor 1822 a 1838; don José Cermeño 1822; don Manuel Loyola 1823; don José Prieto (sacerdote exclaustrado) 1831 a 1838.
Durante estos años estuvieron en San Juan de Cóndor y valle de Urrutia los siguientes sacerdotes: D. José M. Ligero 1822-1824; Fray Mariano Ruíz 1825-1826; Fray José Prieto, franciscano, 1827; D. Casimiro Vera 1828; Fray José Romero 1831 a 1837; D. Manuel Pineda (exclaustrado) 1836 a 1837; franciscano, de 1829 a 1833; Fray Francisco Videla mercedario, D. Juan Ignacio Acosta 1838.
De 1838 a 1841 fue cura interino D. Juan Pablo Gonzalez, tuvo como tenientes a D. P. Antonio Viscaino, de la buena muerte, 1838-1849; don Agustín Rodríguez que se quedó de cura interino por ausencia del señor Gonzalez, de Abril a Noviembre de 1839; Fray Manuel Rosas mercedario, 1838-1841; Dr. Juan Nepomuceno Cepeda 1838; don Domingo Altamirano 1839; D. Manuel Ramírez de Zárate (hacienda) 1840; D. Juan J. Acosta en San Jacinto (hacienda) 1838-1841.
De 1841-1850 fue cura propio de la parroquia de San Clemente el Dr. D. José Velorio Cora. Este Sacerdote llegó a ser rector del Colegio de Ciencias de Ica y el 5 de Setiembre de 1839 pronunció la oración fúnebre al R. P. Ramón Rojas.
Tuvo por tenientes en su administración a D. José Prieto 1814-1815; Fray José Manrique, franciscano 1843-1845; D. Lucas Antonio de Deruchi 1840-1847; D. Bartolomé Font 1848-1850.
Murió el Sacerdote José Valerio Cora en 1851.
Por este mismo tiempo están en San Juan de Cóndor D. Ignacio Acosta 1841-1843; Fray Francisco Videla 1841-1842; D. Manuel Pineda 1841-1850; D. Manuel de las Cuevas y Tejada 1843.
En Caucato, D. José María Rospigliosi 1841-1843, D. José Zamora 1842-1849.
Ejercieron además algunos ministerios en la parroquia, con licencia, José Prieto 1847-1850; don Juan Paulo González 1850 (murió este sacerdote en Ica 1858, y fue enterrado en Jesús María); D. José Antonio Viscaino quien después de ejercer con licencia a principio de 1850, se hace cargo del curato internamente, desde Octubre de este año hasta Enero de 1851 en que asume sus funciones el nuevo párroco.
El 15 de Enero de 1851 según indicaron precisa de los libros, hasta 1852 es cura en propiedad D. Juan Pablo Rodríguez; son sus tenientes: D. José Antonio Viscaino 1851 a 1853; Fray Lorenzo Medrano 1851-1857; Fray José Rojas 1853-1859; D. Juan Bautista Breña 1854. Están en Cóndor Manuel Pineda 1859-1862.
El 10 de Octubre de 1859 tomó posesión de la parroquia de San Clemente de Pisco, como cura interno, D. Rafael Plaza, en 1861 (Junio) se hizo cargo D. Bartolomé Font quien gobernó en calidad de cura adjunto hasta Febrero de 1862; también ejercen el ministerio en Pisco, Fray José S. Rojas 1859-1862.
Desde Febrero de 1852 en calidad de cura interino, D. Pedro Pablo Guzmán, quien el 7 de Marzo de 1864 ejerce su cargo en propiedad hasta Febrero de 1867. Tenientes: D. José S. Rojas 1864; D. Sebastián Mejía 1864; Fray Bernabé Vinuesa 1864-1867, se quedó como cura interino de Febrero a Marzo. Con licencia se observa ejercieron el ministerio D.Rafael Plaza y D. Eusebio Casavilca 1864-1866.
El 14 de Enero de 1867 tomó posesión canóniga de la parroquia, en permuta, el Dr. Ceferino Morales, hasta 1869, Tenientes: Fray Bernabé Vinuesa 1867-1869; siguen con licencia Rafael Plaza y Eusebio Casavilca.
En Enero de 1870 es cura propio don Miguel Huerta, hasta fines de 1871; teniente Bernabé Vinuesa.
En Enero de 1872 a 1877 José E. Villafuerte y como teniente Bernabé Vinuesa, quien se queda como cura interino hasta 1879.
Desde Abril de 1879 hasta Marzo de 1880 D. Mariano Barragán que tuvo el denominativo de cura excusador.
El 1°de Marzo de 1880, como cura interino, Juan F. Laines, hasta Abril de 1882.
Se hace cargo el cura, en calidad de interino, D. Pedro Falcón y Escobar 1882-1887; teniente Bernabé Vinuesa.
De Octubre de 1887 a 1904 el Dr. José Gregorio Escate es párroco en propiedad firma la última partida el 3 de Enero de 1904 y fallece el 23 del mismo mes y año (91).
Le desempeñan el cargo de Tenientes: D. Bernabé Vinuesa 1887-1897; el P. Joaquín Estrech 1889; P. Juan Echevarría que dio misiones en el Cóndor en 1899; Fray Agustín Bengoa 1901 y finalmente el agustino Fray Faustino Martínez quien dio misiones en 1903.
Enero de 1904 se hace cargo de la parroquia en calidad de interino el R. P. Fray Luis Viguri hasta Marzo del mismo año. El R. P. Vinuesa por su avanzada edad se retiró del ministerio habiendo fallecido el 2 de Febrero de 1909.
El año 1914, Mayo, fue párroco Juan Cocle hasta fines de Marzo de 1921; tenientes: Fray Jesús O. de Anda 1914, Fray Castilla en 1915, Fray Jesús Urubain 1917.
En Abril de 1921, D. Juan de Dios Blanco hasta Junio que se queda Antonio Murgeytio hasta Setiembre del mismo año.
En 1921 a 30 de Marzo de 1922 Eliseo de la Torre quien deja en esa fecha la parroquia de la comunidad de los padres Lazaristas de San Vicente de Paul.
El primer párroco de los Lazaristas fue Juan Domínguez 1922-1932, teniendo como vicarios cooperadores: Jaime Vanrell 1922-1929; Faustino Turno 1922-1924; P. Antonio Canellas 1925-29; P. Alejandro Fernández 1928-39; P. José Ramis 1929-32; P. José Pons 1930-32; P. Manuel Coca 1930-32; P. José Latorre 1932.
También estuvieron en la parroquia durante esta época los padres: Eugenio Naceta 1923, Ángel Salvador 1923, Juan Civer Párroco de Nasca 1923, José María Serrano 1924-25, Juan Pedro Rivarola 1925-26; Roque Bosch 1925.
Sucedió al Padre Domínguez, el P. Juan Payeras desde Julio de 1932 hasta Mayo de 1938; fueron sus vicarios cooperadores: Manuel Coca 1932-38; La Torre 1932-42; Juan Veuken 1932; José María Serrano Cassas 1933-36; Ángel Misarachs 1936-38; Juan Cire 1937-38; Esteban Pons 1938.
A fines de Mayo se hace cargo de la parroquia el P. Antonio Gilbert hasta 1939 le sirvieron como vicarios cooperadores Esteban Pons y Ángel Misarachs 1938-39.
De fines de 1939 ocupa el cargo de párroco Esteban Pons y sus vicarios fueron José Riera y José Cortés, 1939-1942.
En 1944 se hace cargo el J. Benivelli hasta 1947, 31 de Enero; 1 de Febrero 1947 se hace cargo José Cortés, le sirve de Vicario cooperador P. Portal.
Así dejamos concluida la relación de párrocos de la provincia de Pisco hasta nuestrs días.
Como continuación de la demarcación eclesiástica de la provincia nuestra intención sería abarcar todo el aspecto religioso circunscrito en la provincia, pero se tropieza con la falta de documentos para poner en relieve sus distintos aspectos, con lo cual nada hubiera que desear. Por ejemplo ignoramos de los sacerdotes pisqueños que han sobresalido en el Clero Nacional, y cuyos nombres honran a este pueblo que los vio nacer. Por otra parte también ignoramos las propiedades que pertenecieron a las parroquias principales, pero si podemos asegurar que mucha capellanías y censos han sido usurpados en forma completamente inescrupulosa, ya sea cambiando el nombre a los fundos o arreglando documentos; llevando un mal a la colectividad y es que siempre la cuestión política restando bien a lo que debía conversarse impone de toda usurpación, sin ir contra los intereses integrales del pueblo.
Es necesario reivindicar, para fomentar la conservación de la arquitectura de los templos de la provincia.
TEMPLOS EN LA PROVINCIA DE PISCO
Iglesia Matriz o Mayor de Pisco.– Este templo fue eregido al redificarse la “Villa De la Concordia”, fue empezada en 1689 y se terminó de construir en 1773; este templo reemplazó al que se había levantado en la antigua población situada a la orilla del mar, bajo la avocación de San Clemente que aun lleva; no se han podido hallar sus documentos ya que por mucha incuria jamás se ha tratado de hacer un sumario de sus antecedentes, su arquitectura es sólida, tiene tres naves como todas las de su categoría, ha sido refaccionada en muchas oportunidades, últimamente se realizó en 1929, su fachada fue reconstruida; tiene dos hermosas torres de arquitectura sencilla, en la torre de la izquierda se colocó en 1899 un reloj público que funcionó hasta 1939, en la torre derecha está el campanario que ostenta desde 1894, dos campanas mayores que se trajeron de la capilla de San Juan de Cóndor (Hacienda), la campana primitiva de la Iglesia fue extraída por los chilenos en 1881.
En 1845 don Domingo Elías obsequió el órgano de su coro, fue especialmente traído en Francia, del templo de San Francisco desaparecido tiene un artístico y hermosísimo altar en el que se venera la imagen de La Merced.
Tiene doce altares aparte de La Merced.
En su parte exterior al lado derecho existía una cruz de proporción mayor que fue trasladada al cementerio general por los años 1929-33. La escalera de metal que sirve para ascender al campanario pertenece al Palacio Municipal actual y que era por la que se subía a la torre del reloj público del Municipio.
En la bóveda de su altar mayor se guardaron los cadáveres de don Carlos Pedemonte y Talavera y el del auditor argentino Charles Jonte.
El mamparón que tiene la iglesia fue obsequiado por don Pedro Penagos Fuentes y su hermano Remigio, lo mismo que la imagen de la Virgen del Carmen por la señora Isabel Bernaola de Penagos.
En su reconstrucción de pintura interior del templo han contribuido la familia Solar y Corina de R. pasaron que bajo sus auspicios se realizó el enlozado de la gradas del templo.
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA
Este templo fue construido por los jesuitas en 1729, habiéndose empezado en 1689 al redificarse la Villa.
Su arquitectura es del más puro barroco y sus lienzos de pintura de más depurado arte; este templo aún se conserva dado a que apenas construido 1729, después eran expulsados los jesuitas del Perú (1767), ha permanecido cerrado, hasta antes de 1929, se celebraban los oficios religiosos pero ahora está abandonado, la mano del bandalaje se ha dejado sentir en la extracción de maderas y lienzos, y sus bóvedas han sido clausuradas con tierra, y los retablos están destruyéndose día a día; muchas colectas públicas se han hecho para su reconstrucción no se acaba su refacción.
El Templo es de una sola nave, tiene un magnífico frente y dos proporcionadas torres, seis gradas eran de escalinatas y tenías barandas, en sus nichos fronterizos hubieron imágenes, a continuación exponemos el inventario de sus altares, capillas y enseres, imágenes existentes hasta 1940.
INVENTARIO GENERAL DE LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS DE PISCO
Sacristía: una cómoda colonial para ornamentos, dos misales antiguos, un altar portátil antiguo, dos cruces de madera antigua, un cuadro carboncillo – la entrada a Jerusalén –, un cuadro – óleo – del padre fundador de ese convento, dos imágenes antiguas – busto – un confesionario antiguo, un lienzo antiguo “La Natividad” siete piezas labradas y doradas grandes, marquetería: 347 piezas chicas y medianas, siete arañas o lámparas de fierro forjado para alumbrado de gas y un retablo pequeño.
Depósito: Imágenes antiguas: San Joaquín y Santa Ana el señor de la columna, Santo Domingo De Guzmán, la sagrada familia, San Juan Bautista, la Virgen de la Candelaria, San Crispín, La Virgen de la Navidad, San Francisco de Paula, San Isidro Labrador, San Pedro, San José (de tamaño pequeño), fanal antigua, cuadro antiguo de San Vicente Ferrer, dos candelabros de madera, marquetería: 123 piezas, dos hornacinas, dos frontis de altar, de cuero pirograbado uno en mejor condición, dos frontes de madera en mejor estado, una puerta de ventana colonial, una peona pequeña, una madera para cruz, tres armazones de arañas de cristal, rotas, dos atriles de misal antiguos.
Altar Mayor: Lienzo de Central: San Ignacio de Loyola y esculturas de la Inmaculada San Estanislado de Koska y el Beato San Juan Berhman; San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier; sobre la puerta de entrada a la sacristía, un lienzo de tamaño mediano “La Piedad”. Sobre el altar un Cristo (de metal blanco), cuatro candelabros, de antiguo material, una panilla de bronce y un atril para misal.
Altares Principales: Altar de Tránsito: Nuestra Señora de Tránsito, San Joaquín y Santa Ana, a los lados, parte superior tres imágenes de nombre desconocidos; en la parte baja el señor de la Caída (esclturas todas) al costado lienzo grande de “La Asución”.
Altar de Calvario: Un risto de la Agonía, la Virgen Dolorosa y San Juan Evangelista (esculturas) y en la parte baja un cuadro de la Dolorosa.
Altar del Sagrado Corazón: Santa Rosa de Lima, ante antiguo; el Sagrado Corazón arte moderno.
Altar de San José: San José y el niño Jesús, a los lados: San Joaquín y Santa Ana parte superior una santa de nombre desconocido; en la parte baja un cuadro sobre madera de Santo Domingo; al costado, lienzo de la sagrada familia.
Capillas: Entrada 1° Altar, lienzo de “Nuestra Señora del Buen Consejo” y en la parte baja, un lienzo mediano.
2° Lienzo de San Francisco de Asís y abajo, Santa Magdalena, Sofía Barra, artes modernos.
3° Altar, lienzo de San Juan Bautista, y abajo Santa Catalina de Alejandría.
Este inventario no está completo tal vez cuando se haga una recopilación de los templos en Pisco, estos datos encontrados y aquí dados sirvan de mucho.
TEMPLO DE BELÉN O DE LOS INDIOS
Es muy pequeño y pobre; actualmente se venera la imagen del Señor de la Agonía, ha sido reconstruido por varias veces desde su construcción (1689).
Fue el templo donde en la colonia se celebrada los oficios religiosos donde asistían los indios o naturales y esclavos. Antes tuvo curo aparte, el último fue el padre Binueza; después ya ha desaparecido esta categoría.
La perspectiva de este templo ha sido completamente desechada al construirse a su frente el mercado de abastos desde 1874.
SAN FRANCISCO EN PISCO
(92). La Recoleta de Pisco, ubicada en el actual Cementerio General de Pisco, poseía una preciosa iglesia de una nave con teche de cerchería de medio punto, preciosos altares, elegantes estucos, y de la que preceden, el púlpito y un retablo de cedro de exquisita talladura que embellece en el templo de La Merced de Ica.
Es muy posible que el convento Franciscano de Pisco fue suprimido en 1833 pues en el Perú se suprimieron en esa fecha 39 conventos y de los que fueron diez los suprimidos de la orden franciscana. O tal vez en 1852 que solo quedaron en todo el país 17 siendo de la orden referida 9.
Al ser supreso el convento de San Francisco de Pisco, su iglesia fue cerrada y los terremotos de 1868 fueron los que primero hicieron estragos hasta que fue elegido el sitio para cementerio del pueblo de Pisco que parece fue desde 1837, si estamos en lo cierto que, de cercar el dicho cementerio se encargó el señor Domingo Elías que con este fin sale reconocido el árbitro de los bultos que se desembarcaban por el puerto.
En el convento fundado por Fray Andrés de Corso en Pisco, se celebraron dos capítulos provinciales por los años 1630-1647 presidido respectivamente por los comisarios generales R. P. Fray Domingo de Porta y R. P. Fray Juan de Durana proveyéndose como de costumbre de guardianes a los conventos.
____________________________________________________________________
(91) Más adelante veremos su labor verificada en la instrucción de la provincia.
(92) En 1602, fue fundado el convento de la orden de San Francisco en Pisco por Fray Andréz Corzo – Nació éste en España (San Andrés de Córcega), vino de paje del Virrey Hurtado de Mendoza, profesó en el convento de Lima, 1561. A el se debe la instalación del sistema de recolección. Fue portero, cocinero, hortelano, carpintero y albañil. Murió el 10 de Junio de 1620, su retrato auténtico existe en la galería de los Decalzos de Lima y sus restos reposan en la capilla de Santa Catalina, perteneciente a los Corsos. La Voz de San Gerónimo – N° 206 Croniqueño.
BIOGRAFÍAS DE SACERDOTES PISQUEÑOS
Tócanos ocuparnos de los sacerdotes que con su renombre engalanan al pueblo de Pisco que fue cuna de tan ilustres sacerdotes como el Dr. D. Carlos Pedemonte y Talavera, en el comienzo de la República, actuó en la política nacional y fue de los miembros del clero que se destacó como orador y literato; en la colonia tenemos al Dr. D. Fray Juan de Rivera, maestra de Teología que ocupó la cátedra de escrituras Sagradas por oposición en la Universidad de San Marcos de Lima llegando al alto cargo de Obispo, allá por el año 1675. De ambos tan ilustres sacerdotes pisqueños nos ocuparemos, así como de otros aunque de menor ponderancia, son los que hemos encontrado en nuestras rebuscas para el capítulo de la demarcación eclesiástica de la provincia.
(93). Dr. Carlos Pedemonte y Talavera.- Natural de Pisco, estudió con gran aprovechamiento el en Colegio de San Carlos, y fue maestro de Teología el rector Toribio Rodríguez de Mendoza. Profesó en la congregación del Oratorio de San Felipe de Neri dela cual fue su propósito. Pedemonte disfrutó del más alto y merecido crédito como literato y orador. En 1809, en el octario de la Purísima Concepción, pronunció a nombre del arzobispo las Heras, un panegírico de gran mérito que afirmó más su reputación.
Desempeñó el cargo de rector del Convictorio de San Carlos por separación del Dr. Rodríguez y en su época que principió con las reformas hechas en 1817 con el Virrey Pezuela después de estar clausurado dicho colegio, se hizo en el edificio una refacción considerable. En tiempo de la República ha sido diputado, ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, arcediano y gobernador de la Iglesia de Trujillo. Su presentación para arzobispo de Lima la declaró nula el Congreso de 1827 en que preponderó el partido enemigo de la constitución que dio al Perú el General Bolívar. Pedemonte fue su admirador y adicto al régimen que implantó causa que le trajo los más odiosos compromisos y sinsabores. Falleció en Pisco el 23 de Setiembre de 1831 cuando estaba elegido Vicario Capitular y Gobernador eclesiástico del arzobispado.
El Tomo X de los anales universitarios hay un digno elogio de este distinguido literato peruano. Otras de sus producciones importantes fue el opúsculo contra Napoleón I que en forma de carta escribió bajo el anagrama de Pedro Manes Bolet y fue elogiado en una Gaceta de Lima en 1812.
____________________________________________________________________
(93) Diccionario Histórico Biográfico redactado por O. Manuel de Mendíbura – 2 – Ed. – T. VIII – 1934 – Evaristo San Cristóbal.
Estas son las notas que se encuentran en el diccionario mencionado y en la que también se publica la partida de defunción mas no la de nacimiento que fue hallada por el autor de esta Monografía y que transcribimos a continuación.
(94). En veinte y ocho días del mes de Abril de 1775 yo el Dr. Dn. Juan de Cevallos, cura Vicario Juez Eclesiástico de esta villa de Pisco y su Partido, y en ella Comisario del Sto. Oficio de la Inquisición, puse oleo y crisma a Carlos Ignacio quien nació el diez y seis de Octubre del año pasado, 1774; hijo legítimo de don Carlos Pedemonte y de doña María Ignacia de Talavera, le hecho el agua del Bautismo el licenciado don Joseph Manrique. Fue su padrino don Justo Alarcón Manrique y testigos Máximo Ramírez y Gregorio Núñez; y para que conste lo firmé juntamente con dicho Don Justo Alarcón Manrique (una firma) Dr. Dn. Juan de Cevallos, copia fiel. Pisco 14(8/1940, José Cortés, que expidió la presente copia.
Don José Toribio Medina en su “Imprenta” de Lima (95) Dice así: “D. Carlos Pedemonte y Talavera, nació en Pisco, en 1774. Fue alumno del Real Convictorio de San Carlos y discípulo de Rodríguez de Mendoza y Rivera. Después de estudiar hasta graduarse de doctor en la Universidad de San Marcos, se congregó en el Instituto del oratorio de San Felipe de Neri en Lima, a los 26 años, 30 de Agosto de 1800”.
“Pedemonte y Talavera siendo Prepósito de la Real Congregación del Oratorio, fue encargado de contestar, con fecha 31 de Marzo de 1815, el oficio de despedida al Virrey Abascal, contestación que ha reproducido Odriozola en sus documentos históricos To. II Pág. 309. Véase también la página 361 del Lo. X de la colección de Documentos Literarios”.
“Cerrado San Carlos por Orden del Virrey Pezuela, Junio de 1817, se reabrió al cabo de dos meses y días, cesando en el rectorado el canónigo Rodríguez y reemplazándolo su querido discípulo Pedemonte”.
“En Abril de 1820 pasó de España a Italia, y en Mayo del año siguiente se hallaba en Cádiz solicitando pasaporte para regresar a Lima. Se titulaba rector del Colegio de San Carlos”.
Electo diputado al Congreso Constituyente del año 22 presidió esa asamblea, fue uno de los miembros que formó la Comisión de Constitución haciéndose notar por su elocuencia y por haberse mostrado partidario de la tolerancia de cultos.
____________________________________________________________________
(94) Tomo 1°de los libros de partidas de Nacimiento de la Parroquia de Pisco – Pag. 275.
(95) Tomo III Pág. 432 – 433.
Fue uno de los cinco miembros de la sociedad económica titulada “Los Amantes del País”, creada por Decreto del General Bolívar, 27 de Enero de 1825.
Obtuvo el arcedianato en el coro de Trujillo y luego fue presentado para Arzobispo de Lima, quedó su presentación sin efecto, por Ley del Congreso de año 1828.
Pedemonte fue el primer rector designado para la Universidad de Trujillo, cuando se mandó elegir por decreto del 10 de Mayo de 1824.
Mostrándose siempre muy adicto al Libertador y decidido por la constitución que el dictara, y que se llamó Vitalicia. En esto siguió la opinión de Unanue, Pando Lárriva y otros muchos.
El 23 de Julio de 1830 fue nombrado por Gamarra, Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, por sus relievantes méritos y acrisolado patriotismo, pero él renunció por segunda vez esa cartera, por la frecuente repetición de ataques convulsivos que lo habían reducido a una carencia total de fuerzas cuya postergación era grave responsabilidad por su conciencia “Oficio de 7 de Agosto de 1831”.
Encontrándose en Pisco y habiendo sido elegido capitular y gobernador eclesiástico del arzobispado se sorprendió la muerte el 26 de Setiembre de 1831.
La partida de defunción que reproduce en Diccionario Biográfico de Mendiburo es como sigue:
“En la Iglesia Parroquial de la Villa de San Clemente de Pisco en veintiséis días del mes de Setiembre de 1831, yo el infrascrito Vicario Juez eclesiástico y cura propio de la doctrina de sepultura eclesiástica con cruz alta al cadáver del Sr. Dr. D. Carlos Pedemonte, Dignidad de la Santísima Iglesia Metropolitana de Lima y Gobernador Eclesiástico del arzobispado, oriundo y honra de la villa, murió al parecer de cincuenta y siete años con la mayor celeridad, que no dio lugar para auxiliarlo, lo que certifico.- Manuel Corbalan, rubricado”.
Y para que conste donde convenga lo firmo y sello en el Agosto del año del señor de mil novecientos treinta y uno. El párroco Vicario, Juan Domínguez C. M.
EL ILTMO. SR. DR. D. F. JUAN DE RIVERA
(96). Nació en Pisco y llamado al estado religioso abrazó a orden de San Agustín en cuyo colegio de San Idelfonso hizo con notable aprovechamiento, sus estudios. En él fue maestro de Filosofía y de Teología, y en el año de 1664 le dio la Universidad de San Marcos por tercera oposición, la cátedra de Escritura Sagrada, con privilegio real para que la gozara todos los días de su vida. También fue calificador del Santo Oficio y Definidor, Maestro Regente y Prior en su religión. El Rey Carlos II lo presentó a su Santidad para el obispado de Santa Cruz de la Sierra, cuya confirmación tomó posesión de él en el año 1675.
Escribió muchos sermones, de los que consta se imprimió uno, que predicó con motivo de la Canonización de San Pedro Nolasco, en su convento de esta ciudad: En muchas materias doctísimas de Filosofía y Teología.
(97). El 27 de Abril de 1732 en la hacienda del valle del Cóndor (San Juan Bautista) de la provincia de Pisco, muere en olor de santidad la señora doña Catalina de Iturgoyen Amasa y Lisperguen condesa de la Vega del Ren. Abuela de la condesa señora Marquesa de Torre Tagle. Luego que expiró se llenó Pisco de buen olor de sus virtudes y su fama; comunícase la noticia a esta capital de Lima, y no se hablará de otra cosa que de la señora Condesa De la Vega, doña Catalina de Iturgoyen y Lisperguen. Cada uno y cada una contaba lo que había visto u oído, y todos la tenían por portento de santidad, habiéndosele enterrado en la Iglesia de los padres de la Compañía de Jesús, se hicieron solemnes excequías con sermón que predicó el célebre orador jesuita muy proporcionado a la grandeza del asunto: (manuscrito antiguo).
DR. RAMÓN ROMÁN CERDEÑA
(98). Fue ordenado el 19 de Diciembre de 1903 en Lima por el Iltmo y Rdmo. Monseñor Tovar y celebró su primera misa el 1° de Enero de 1904 en el templo parroquial de San Clemente de Pisco.
Estando en el convento de San Francisco de Ica el padre Román ejerció el ministerio apostólico con todo el fervor de un buen discípulo que fuera del eminente misionero R. P. Antonio Falconí. Estuvo con el mismo fin en la Diócesis de Trujillo. El 2 de Junio de 1920 fue nombrado el Dr. Román a la Parroquia de Pueblo Nuevo recientemente creado.
(97) Almanaque Iqueño de la voz de San Jerónimo para el año 1922 – Efemérides iqueñas (Abril) – Pág. 8
(98) La Voz de San Jerónimo de Ica – N° 229 Pág. I Las Bodas de Plata sacerdotales del Párroco de Pueblo Nuevo, Dr. Ramón Cerdeña.
EL RVDO. P. FELICIANO ARANGO MUÑANTE
Nació en la ciudad de Pisco, el 24 de Enero de 1914, hijo legítimo de don Benigno Arango y de doña Clara Muñante, inició desde temprana edad su instrucción Primaria en la Escuela que dirigía el señor Manuel A. Lengua, en donde cursó con notable Profesor señor Juan Olivera Cortéz, en estos dos años dio muestra de su inteligencia e inspiración a la vida sacerdotal. El año 1929 pasó a la Capital de la República e ingresó al Seminario de “Santo Toribio”, en donde cursó la Instrucción Media, la Filosofía y dos años de Teología, dejando durante todo ella una luminosa estela por su talento, mentalidad y piedad profunda; siendo Rectores del Seminario, primero el R. P. Daniel Figueroa y después Monseñor Jerónimo Carranza. El año 1936 mereció la señalada distinción a semejanza del Monseñor Pedro Pascual Farfán, de ser nombrado profesor del Seminario, cuando todavía era alumno de la Facultad de Teología, y en este mismo era alumno de la Facultad de Teología, y en este mismo año le nombró como su familiar, cargo que desempeñó a satisfacción de Monseñor Farfán, quien puso en él toda su confianza.
El 28 de Setiembre de 1937, por su destacada inteligencia y aptitudes para el sacerdocio, fue enviado por sus superiores al Congreso Pío Latino Universidad Gregoriana de Roma, para que continuase sus estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, y en donde también ha dejado luminosa estela de virtudes, capacidad e inteligencia que lo han llevado hasta el sitial venerable del sacerdocio recibiendo sus órdenes sacerdotales el día 24 de Marzo de 1940 (Pascua de Resurrección) Posteriormente a continuado estudiando Derechos Canónigos y lo hace con brillante éxito y en forma satisfactoria; en el presente año cursa el 2° año (1940). Hoy es uno de los sacerdotes pisqueños que dará renombre al pueblo que le viera nacer.
DON FÉLIX ANTONIO SILVA DELFÍN
Nació en Pisco el 29 de Julio de 1897, como hijo legítimo del matrimonio de don Belarmino Silva, Tesorero del Concejo Provincial y de la Preceptora doña María Luisa Delfín.
Hizo sus primeros estudios en la Escuela Fiscal del distrito de Humay y cursó la Instrucción Media y los altos estudios de Facultades de Filosofía y Teología en el Seminario Conciliar de Santo Toribio, en Lima.
En su tierra natal ha ejercido los siguientes cargos a partir del año 1923.
Comisionado Escolar de la Provincia y Director del Centro Escolar de Varones N° 571.
Secretario de la Sociedad de Tiro “Pisco N° 34”.
Secretario y Presidente de la Sociedad de Empleados.
Secretario del Club Social Pisco.
Juez de Paz del Cercado, en varios ejercicios.
Juez Instructor y Juez Especial de Menores.
Secretario del Comité Provincial de la Liga de Aviación.
Promotor Fiscal durante varios ejercicios, en lo Civil y Criminal.
Miembro del Patronato Escolar.
Profesor de Castellano en el Colegio Moderno
Desde 1927 ejercer el cargo de Secretario General de la Sociedad de Beneficencia Pública.
buenas noches consulta, cuantas iglesias habian en la ciudad de Pisco entiendo q eran San Clemente, Compañia de Jesus San francisco y Belen, donde podria ubicar los archivos de bautismo matrimonio y/o defunciones, gracias
ResponderBorrar