miércoles, 13 de agosto de 2014

TERCERA PARTE: Capítulo Séptimo: ÉPOCA DE LA REPÚBLICA: GEOGRAFÍA PISQUEÑA VII.- SITUACIÓN. SUPERFICIE. NIVEL. LÍMITES. ZONA MARÍTIMA. VIENTOS REINANTES. BRAVEZA Y OLEAJE DEL MAR. MAREAS. CORRIENTE DE HUMBOLDT. NEBLINAS. ISLAS. PUNTAS Y BAHÍAS. MORROS. PUERTO. PENÍNSULA. ISLOTES Y ROCAS. APUNTE SOBRE EL GUANO DE LAS ISLAS.

GEOGRAFÍA PISQUEÑA


VII.- SITUACIÓN. SUPERFICIE. NIVEL. LÍMITES. ZONA MARÍTIMA. VIENTOS REINANTES. BRAVEZA Y OLEAJE DEL MAR. MAREAS. CORRIENTE DE HUMBOLDT. NEBLINAS. ISLAS. PUNTAS Y BAHÍAS. MORROS. PUERTO. PENÍNSULA. ISLOTES Y ROCAS. APUNTE SOBRE EL GUANO DE LAS ISLAS.


SITUACIÓN.- La provincia de Pisco está comprendida geográficamente entre latitud de los 13° 53’ 48’’ sur y en los 78° 57’ 32’’ longitud O. de París y de Greenwich 76° 31’’ (18).

Según observaciones astronómicas efectuadas por M. G. Fleuerias en 1868 tomando como puntos de referencia 1° un punto situado a los 0’’ 7 al N. y 3 s. 44 al O. de la iglesia de San Clemente; y 2° a 0’’ 7 al N. y 3s 45 al E del palo de la Bandera, situado en la extremidad E. del muelle. En cuanto a estos dos puntos se tiene que la ciudad de Pisco en el punto referido a la iglesia alcanza los 5 h. 14 m. 6s; en la extremidad E del muelle 5h. 14m. 10s. 53. Lo que daría en grados sobre estos mismos puntos: Puerto de Pisco, extremidad E. del muelle O. de París 78° 32’ 37’’ 95; O de Greenwich 76° 11’ 30’’ 60.

_________________________________________________________________________________
(18) "El Perú” – Antonio Raimondi – T, II Cap. XXIX Pág 452. Expedición Alejandro Mala Espina.


La provincia de Pisco en el litoral comienza al N. en el grado 13° 30’ 33’’, termina en el S. en el grado 14° 7’ de latitud sur. Su extremo más O. queda en la punta Lechuza a los 77° 37’ O. de W. Al este y parte N. termina en los 13° 43’. Su extremo más E. queda en los 76° 4’ O. de W.

SUPERFICIE.- La Provincia de Pisco tiene una superficie de 3,187.52 km cuadrados.

POBLACIÓN.- 25,289 incluyendo el 2.59% por omisión (19).

NIVEL.- La ciudad tiene 12 metros sobre el nivel del mar y la provincia por término medio 120 m.

LÍMITES.- Confina al Norte con los distritos de Chincha Alta y Chincha Baja de la Provincia de Chincha; por el Sur con los distritos San Juan Bautista los Molinos y el distrito Juan Manuel Salas de Guadalupe de la Provincia de Ica; al O. con el Océano Pacífico y al Este con la provincia de Castrovirreyna del departamento de Huancavelica. Estos son sus límites generales y en cuanto a su línea que demarca su perímetro y que le separa de las provincias de Chincha e Ica y el Departamento de Huancavelica, sigue las inflexiones que a continuación se indican.

Comenzando en el litoral en un punto situado a los 13° 30’ 33’’ y tomando el lindero entre las haciendas de Caucato Alto y Los Pozuelos (20) avanza a tomar la sucesión de los cerrillos de la pampa entre Pisco y Chincha, sigue en el valle del Cóndor tomando el lindero de las tierras de la Hacienda San Jacinto (Agua Santa en su parte Norte hasta tomar las pampas de la irrigación Cabeza de Toro), toma una línea de Picachos que forma el divorcio acuoro de los afluentes más interiores del río Pisco hasta llegar al grado 13° 18’ de allí, ya en la provincia de Castrovirreyna toma un dirección SS. O. prolongándose entre los picachos de la división de aguas de los riachuelos afluente del río Ica. Toma el límite del distrito de San José de Los Molinos, avanza en esa misma dirección hasta tomar el límite del valle de Chunchanga, toma el desierto de Ica y Pisco y pasa la línea de ferrocarril con el Kilómetro 30 o milla 18, hasta alcanzar, después de haber atravesado el desierto en su sección baja toma la línea de cerrillos, el grado 14° 7’ hasta encontrar la bahía Independencia alcanzar la punta Olleros situada en la parte sur de la mencionada bahía y el morro Quemado con su altura de 630 

_________________________________________________________________________________
(19) Publicación de la Oficina del Censo – 1940.
(20) Existe en este límite un hito, colocado por la Soc. Agrícola Caucato, de cemento con dos flechas que indica de donde comienza la jurisdicción de Pisco de Chincha.

metros sobre el nivel del mar en las sinuosidades en dirección N. O. alcanza los cerros Carretas pasando por la punta Dardos y la Carreta, toma el Monte Wilson de 433 m que se corta a pico sobre el mar, tornea la costa de Lagunillas cerrada en un semicírculo dirección S. O. de la Península de Paracas, toma la Punta Lechuza a la vez que en ella toma el punto más O.  de la Provincia, de allí toma la dirección  N. N. E. llega a la punta Mártires y en la misma dirección alcanza la punta Pejerrey, sigue en dirección N. N. O. alcanza la Punta Paracas, voltea al Sur hasta tomar el punto notable del Seguión, alcanzando toda la ensenada de la Bahía de Paracas, siguiendo dirección N. N, O. alcanza la pequeña saliente de la Puntilla, siguiendo las curvas de la Playa en el lado sur del distrito de San Andrés, pasa por su ribera hasta alcanzar la ribera de la sección poblada de la Playa, sigue en una dirección norte pasa por la desembocadura del río Pisco y se prolonga para pasar por la antigua caleta de Caucato y siguiendo al Norte alcanza el punto de partida o sea el de los 13° 30’ 33’’.

Estos son los puntos de los límites de la provincia de Pisco, aunque en las cartas geográficas solo se señalan a groso modo por una línea de guiones o pequeñas crucecillas que la delimitan de las provincias vecinas.

ZONA MARINA

LA PLAYA.- El litoral de la provincia tiene una extensión de 35 millas de largo. Dentro esta extensión se notan marcadamente dos secciones en cuanto a su latitud. La primera gradualmente inclinada, pero plana, hacia el Océano Pacífico parte del Norte y se pierde entre la extensión que el valle tiene lo mismo que la parte del desierto o tablazo de Pisco e Ica donde se suceden una serie de médanos y dunas de arena cambiando en parte la monotonía de la pampa. La otra sección alta comprendida entre la parte sur de la provincia abarca la Península de Paracas hasta los 14° 7’: lo mismo que la parte de los distritos de Humay, Huáncano por efectos de la prolongación de la cordillera de los Andes en sus estribaciones hacia el valle de la provincia. Al sur, antes de llegar al punto más sur, va tomando de las alturas de los 433 metros en el Monte Wilson, los cerros Carretas 477, en Morro Quemado hasta 630 y en la Mesa de Doña María a los 658 metros de altura.

En la Playa sección baja se nota limpia, a no ser que por cierta época del año se amontonan material arrastrado por el río; y por la acción de las olas del mar que aroja restos de flora y fauna marina (Cochalluyos y conchas o caracoles).

LA TASCA.- El fondo del mar continúa la dirección del terreno del litoral que gradualmente se va perdiendo bajo las aguas y presenta hasta la altura del muelle, fango, prestando surgidero a lo catorce metros, el que es más seguro hacia el SO. De muelle dos cables de la punta donde hay ocho metros de agua; en la Bahía Paracas llega a tener en la entrada 22 metros a 10 lo que va disminuyendo al entrar al seno, saco de la Bahía, en la Bahía Independencia el fondo de piedra y arena gruesa al S; pero el más seguro surgidero se encuentra al NS. de la Isla Vieja. Al Norte en lo que era la Caleta de Caucato, tiene un fondo de 10 a 8 metros a una y media milla de tierra. Las olas revientan a los 25 a treinta metros, lo que está indicando la línea de tasca del puerto de Pisco.

VIENTOS REINANTES.- Como en todo el litoral del Perú, en Pisco se tiene el viento constantes de Alisio que sopla en una dirección SE., empieza desde las nueve de la mañana hasta el anochecer; se nota su efecto y en toda su acción hacia el Norte el muelle por presentarse ya a esa distancia desabrigada de la Península Paracas, lo que hace que las olas sean crecidas en la sección del mar imposibilitado la navegación hasta para las embarcaciones pequeñas. Es menor la acción de este viento constante al sur del muelle hasta la ensenada de Paracas donde el mar encuentra completa calma, pues, los cerros de la Península de Paracas le abriga.

EL VIENTO PARACAS.- Es un viento local, periódico teniendo meses que es más frecuente que sople, en los meses de Octubre, Agosto, Abril, generalmente empieza por una ráfaga de vientecillo característico a las diez de la mañana a las once, su dirección de S. a N., se le deja notar antes que llegue el sitio de la población por ejemplo para presentar una extensión del cielo cubierta completamente de un color amarillento que es el polvo que trae consigo este viento propio de la región del departamento de Ica y principalmente de la provincia de Pisco, donde para hacer más mérito a la verdad la sección sur de la provincia lleva su nombre; Paracas. Su efecto se extiende hasta muy grande altura, así como a una extensión sobre el suelo o los objetos cubiertos de un fino polvo claro amarillo como el guano de las islas, pero no son sino pequeñísimas partículas de rocas pulverizadas por la acción del tiempo sobre la arena y las rocas cristalinas. Al caer este polvo sobre las plantas tiernas como el brote de la alfalfa, el maíz, chala, tierra, lo chanuzca o quema, o mejor dicho le hace desaparecer el color verde imprimiendo en las hojas manchas secas color amarillo, lo que manifiesta que se le ha evaporado la clorofila, no debe extrañar su efecto puesto que Paracas, según su etimilogía quiere decir: (Arena, polvo que quema).

Otro viento, después de los tratados, es el Terral, es el viento que comienza su acción desde las ocho de la noche hasta el amanecer, es bonancible y tiene una dirección de tierra al mar.

También se presenta en el litoral de la Provincia un viento con dirección generalmente de O. a E., que aparece en alguna época del año, por ejemplo en Mayo y los agricultores lo toman como mal tiempo en las cosechas y para los sembríos atraso. Caracteriza este viento porque el mar se cubre por completo de un aspecto de sábana blanca, con movimiento por que la superficie del mar se llena de una multitud de hondas o pequeñas olas que se desenvuelven una vez formadas y en la playa apenas si se notan, parece que en su viento que cae verticalmente sobre la superficie del mar, lo que hace que su efecto sea de arriba para abajo sin efecto hacia la playa, pero si es apreciado en la campaña.

BRAVEZA Y OLEAJE DEL MAR.- Teniendo Pisco como dijimos la sección baja una parte desabrigada, su oleaje ha de tener un especial comentario al trasladarse. Mientras la sección Norte (Caucato y Boca del Río) el oleaje es crecido, no es así al sur del muelle que es nuestra línea de referencia al abrigo que presenta al península de Paracas, pues el oleaje a partir del muelle va disminuyendo hasta San Andrés y de allí hasta la ensenada de Paracas, donde el agua permanece en quietud al amanecer o cuando se efectúa la baja mar, en San Andrés es aprovechable para el baraje de las embarcaciones de pescar, hasta el extremo que se pueda decir que una pequeña ola de las que embaten la costa norte, serviría para llevarse las embarcaciones al mar, en San Andrés. Otra prueba de lo bonancible del oleaje, es lo cerca que se encuentran los corrales de las casas del Jirón Demetrio Miranda, ante Castillo, en el sector poblado de la Playa. Sin embargo hasta unos quinientos metros del muelle; a su parte norte la acción del oleaje no es tanto, en el verano se bañan por ese sitio debido a su poco oleaje.

La braveza del mar es más frecuente en los meses de Octubre a Diciembre lo que dificulta la tranquilidad el embarque, aunque ha sido raro de las olas, se remonten hasta más allá de los estantes del muelle. Generalmente se nota la braveza por lo repetido de las olas y lo crecido de ellas, trasladando la línea de reventazón más afuera del mar y alcanzando en el terreno playero hasta cerca de las escaleras que sirve para bajar a la Playa. Algunas veces ha batido sobre los corrales de las casas bajas del sur del muelle, pero no son repetidos oleajes, sino una a dos olas. En las embarcaciones de servicio del mar, unas veces alcanzado la braveza romper los cabos como sucedió en el año 1920 – 23 Agosto – que gran número de lanchones dieron sobre la playa, perdiendo gran cantidad de mercaderías, géneros, que tenían los lanchones.

Es de observar que la Braveza dura hasta cuatro días seguidos y en otras, tiene un período de calma efectuándose lo que se conoce como el nombre de SAGIO o calma pasajera, pero se vuelve a la tranquilidad realizándose tanto el flujo como el reflujo.

MAREAS.- Estas son de escasísima importancia en Pisco; el flujo de once a dos de la tarde, hasta que el reflujo entra en su plenitud de dos horas y nuevamente empieza el flujo. Llega a subir hasta los ochenta centímetros y por supuesto cuando hay braveza se produce lo consiguiente.

LA CORRIENTE DE HUMBOLDT.- Esta corriente nace en el mar Antártico, lleva una dirección de SO. NE. hasta vifurcarse antes de tocar el extremo austral de la América. En ese punto un brazo de la corriente se dirige al Atlántico bañando las Islas Malvinas, ello baja la temperatura de su invierno. El otro brazo se pega a la Costa de Chile y el Perú, toma toda la extensión de su costa hacia Paita, donde se inclina bruscamente al O, y se pierde en la corriente ecuatorial del Pacífico.

Por Pisco pasa a las 13 millas de la Costa influenciando en su clima al extremo que la temperatura es subtropical en vez de tropical. Algunas veces por causas ignoradas, la corriente Humboldt se desvía más afuera (21) como en 1925 la corriente caliente llamada del Niño bajó hasta la altura la Pisco, esto dio por resultado la emigración de las aves marinas en busca del pescado que traía la Corriente de Humboldt. Esto mismo, explica que en Pisco se observan tipos tropicales lo mismo que de los mares Árticos que en estado de perdidos  y sofocados vagan por las aguas del litoral a efecto de su acercamiento al Ecuador, haciéndose sensible a la mayor temperatura de estos mares.

____________________________________________________________________
(21) Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima – Tomo – XL VII Zoografía por Carlos Maiah – Pág. 65.

La corriente de Humboldt alcanza una velocidad de dos millas por hora, en profundidad en varios lugares es de 1,300 metros y su extensión es de tres grados equinocciales.

Es efecto también la corriente fría del polo sur o Humboldt, que se ausentan las lluvias de nuestro litoral, que según su latitud, debía ser de lluvias frecuentes, es esto, pues, lo que causa que se presenten las planicie costaneras áridas, como el tablazo de Ica a Pisco, notándose fértil solo la sección de sus avenidas que bonifica el terreno.

NEBLINAS.- Es bien conocido por los navegantes de estos mares que en toda la costa del Perú se realiza el fenómeno no acuoso de las neblinas, más frecuentes en los meses de Abril y Mayo y aún antes, en el mes de Febrero, lo que hace que sea un gran peligro para la navegación en la sección de Pisco, al estar ocupado por un número de Islas e islotes y farallones.

Las neblinas aparecen generalmente a las 5 a. m. formando un espeso manto sobre la superficie del mar, ocupando muchas veces hasta sus orillas, pero a lo más se ve a las nueve millas de la playa. Es de notar que el cielo de la provincia está completamente limpio y el sol brilla en toda su plenitud, es entonces que se nota la extensión que ocupa el manto de neblina en el mar.

Raimondi para explicar el hecho de que se forman neblinas en el litoral peruano, se expresa así: “En invierno se enfría el suelo de nuestra costa mucho más que la superficie del mar, lo que hace que se precipite en niebla todo el vapor acuoso que los vientos inferiores arrastran del océano y como la corriente ascendente del aire que es tan fuerte en el verano, cesa por completo en invierno, porque desaparecen las causas que lo producen, no hay una fuerza que impela a las neblinas, las cuales permanecen bajas por esa razón cubriendo como un toldo el suelo de nuestra costa sin que jamás puedan suspenderse a conveniente altura para producir tempestades”. Expone así la explicación de porque se efectúan neblinas en la costa y en general, del Perú.

ISLAS.- Haciendo justicia al sabio Raimondi, quien dedicara su vida al estudio del Perú en todos sus aspectos geográficos, zoográficos, geológicos y botánicos y confiando en sus altos dotes científicos como trató estos asuntos, prueba de ello es la obra que en gran parte dejó inconclusa y por publicar en su labor rematada que muy poco se ha variado de sus estudios y los que han hecho labor posterior solo le han seguido en sus clasificaciones o disposiciones, sobre esta clase de trabajos; es esto, pues, que nos impulsa a transcribir todo lo referente a las islas de nuestro litoral, cumpliendo con divulgar tan meritorios apuntes del sabio italiano.

ISLOTE DE LA GOLETA.- Pertenece al grupo de las Chincha y dista de la Isla Sur, media milla al SO. El nombre que lleva es debido a que su forma se asemeja a la de una goleta a la vela.

ISLA DE CHINCHA.- A once millas de la costa, y en el paralelo del Valle de Chincha se halla el grupo de las Islas del mismo nombre.

Las principales son tres, y se distinguen con los nombres de Isla del Norte, Isla del medio e Isla del Sur. Estas Islas se han hecho célebres por los grandes depósitos de guano que contenían, y que desgraciadamente han desaparecido sin dejar relativamente gran provecho para el país.

Las Islas Chinchas, antes del año 1841, carecían de habitantes y solo eran frecuentadas por millares de aves marinas, cuyos excrementos iban formando los depósitos de guano que debía constituir la principal riqueza del Perú.

Fue después de dicha época que informando el gobierno del Perú del elevado valor que podía tener el guano en el comercio, empezó la explotación de dicha sustancia la que fue aumentando rápidamente, que en 1870 se había explotado ya, de las tres islas de Chincha la ingente cantidad de nueve millones de toneladas.

En 1853, formando parte de la comisión encargada por el Supremo Gobierno de la Mesura de la cantidad de Guano existente en las Islas Chincha, pude ver en las Islas del Norte, un corte en que el guano tenía 32 metros de espesor; y en algunos sondeos que hizo la comisión en la Isla del Sur, se encontró poco más o menos el mismo espesor.

Al ver esa inmensa cantidad de guano acumulado sobre estas islas, muchas personas han dudado, y algunas dudan todavía, de que sea formado de excrementos de aves, forjando para esto diferentes hipótesis, a cual más absurda.

En el Perú el guano es conocido desde tiempo inmemorial, pues bajo la dominación de los Incas se conocía su origen y su empleo en la agricultura; como lo prueba el párrafo de los comentarios reales del antiguo historiador Garcilaso.- Libro V. Cap. IV. Pág. 134 que trata del modo como abonaban las tierras los antiguos peruanos.

“En la costa de la mar, desde más debajo de Arequipa hasta Tarapacá que son más de doscientas leguas de costa, no hecha otro estiércol, sino el de los pájaros marinos, que los hay en toda la costa del Perú, grandes y chicos, y andan en bandas tan grandes, que son increíbles de lejos parecen los montes de estiércol puntas de alguna sierra nevada. En tiempo de los reyes Incas, había tanta vigilancia en guardar aquellas aves, que el tiempo de la cría, a nadie era lícito entrar en las Islas, son pena de la vida, que no las asombrasen, y echasen de sus nidos. Tampoco era lícito matarlas en ningún tiempo, dentro ni fuera de las Islas, so la misma pena”.

Por lo que acabamos de transcribir, se ve cuan conocido era para los antiguos peruanos de uso, como abono, del excremento de aves marinas, que se conoce con el nombre de guano, palabra que en la lengua quechua quiere decir de modo general “excremento”.

Por lo que quita toda duda sobre el origen del guano, es la presencia en el de plumas, huesos y huevos semifósiles, y por último, la igualdad de composición del guano con los excrementos que depositan en la actualidad las aves marinas que habitan las costas del Perú, si se exceptúa la cantidad de agua que contienen los excrementos frescos.

El guano de las Islas de Chincha ha sido reputado como el de mejor calidad, pues desde la superficie tiene una fuerte cantidad de ázoe, que raras veces baja de 14 por ciento, esto es debido a que en las Islas Chincha no llueve mientras que el guano de las Islas Norte del Perú, está sujeto de cuando en cuando a la acción de lluvias.

La formación geológica de las Islas Chincha pertenece a los terrenos de cristalización llamados primitivos, siendo la roca predominante una pregmática, formada de cuarzo y feldespato de estructura cristalina.

En la Parte O. de la Isla N, la roca adquiere algunas escamas de mica y pasa a una variedad de granitos. En otras partes la mica es reemplazada por el talco clorítico y la roca toma los caracteres del protógino. Estas rocas se hallan infiltradas por algunos filones de trapp, bastante raro en la Isla del Norte, y muy comunes en distintas direcciones en las otras dos. Estos filones varían en anchura, desde unos 5 centímetros a más de un metro, y están a veces acompañados de vetas de petrosil o de feldespato compacto de color ladrillo, unidos al petrosil blanco.

La Isla Norte está situada a 12 millas al N° 73° 0 del puerto de Pisco; tiene treinta y tres metros de altura sobre el nivel del mar, un poco más de una milla de largo y media de ancho. El fondeadero se halla e la parte N° de la Isla.

En el año 1853, época en que se hizo la mesura del guano existente en las Islas Chincha, la del Norte tenía 4’189,447 toneladas hoy no existe casi ni el rastro.

La Isla llamada del Medio se halla a media milla al sur de la precedente. Aunque casi igual en la superficie a la anterior, ha tenido una cantidad de guano mucho menor, porque la roca se eleva en la arte media formando como dos promontorios, casi desnudos de guano.

La cantidad de este abono hallado por la comisión encargada de la mesura en 1853, fue de 2’505,948 toneladas, que han sido explotadas en su totalidad.

La Isla del Sur es la más pequeña de las tres, y está separada de la del medio por un canal en un cuarto de milla de ancho. En este canal hay varias rocas, de modo que tiene mal fondeadero. El mejor se halla en la boca del canal. Aunque esta isla tiene una superficie más reducida que las anteriores, ha dado sin embargo una mayor cantidad de guano, siendo el depósito de mucho espesor.

La cantidad de guano encontrado por la comisión en 1853 en la Isla sur, y hoy día completamente agotada, fue de 5’680’100 toneladas.

LA ISLA BLANCA.- AL SE de las Islas Chincha, y al E. de la Ballesta, está isla Blanca, así llamada por el color que ofrece, debido a una capa de yeso que la cubre. Esta isla es también conocida con el nombre de Ovillo.

ISLA BALLESTA.- La isla que lleva este nombre se encuentra al norte de las Tres Marías, a milla y tercio de distancia es de regular altura, y en su extremo sur se halla horadada, formando un puente natural. Esta isla está cubierta de regular capa de guano.

ISLA DE SANGALLAN.- A unas tres millas de la Península de Paracas, se halla la Isla de Sangallan, la que tiene dos y medias millas de largo en dirección NO a SE. Esta sila es también conocida con el nombre de Ovillo. Está cubierta de neblina, que forma como una capa horizontal. La que se disipa luego que comienza a soplar el viento que llaman Paracas.

Habiéndose notado que esta Isla contenía una regular cantidad de guano, en el año 1870, se mandó recoger algunas muestras para conocer su calidad. De las cuatro muestras que se han analizado, tres no tienen casi valor alguno, por estar cargada de arena y piedrecillas y contener cantidad insignificante de ázoe. Solo una muestra  que se dice tomada a 9 pies de profundidad, lo que manifiesta que el depósito tiene regular espesor, resultó tener 8.40 por ciento de ázoe, lo que constituye un guano de buena calidad.

Ignoro si este depósito ha sido o no explotado.

ISLOTE DE ZÁRATE. Se halla a una milla de la Costa en la parte sur de la Península de Paracas y el Monte Wilson, es de figura plana en su parte superior y cortada a pico en su contorno.

ISLA DE LAS VIEJAS.- Esta isla se halla situada a dos tercios de milla NO. de las Islas Santa Rosa, tiene un poco más de tres millas de largo en la dirección SE. A NO. y 366 metros sobre el nivel del mar.

El canal que separa la Isla de las Viejas de las de Santa Rosa está sembrado de arrecifes, de modo que ninguna embarcación puede pasar por allí.

Esta Isla presenta en su extremo sur, que es a parte más alta, un morrito o mogote de forma cónica, llamado Pan de Azúcar.

La formación geológica de esta isla consiste en granito y gneis sobre el cerro que mira al NE, hay una regular cantidad de guano, pero no de muy buena calidad.

La Isla de las Viejas tiene un buen fondeadero en la costa del NE en una excelente caleta.

ISLA DE SANTA ROSA.- Al NE. del morro Quemado se hallan dos islas llamadas de Santa Rosa, las que son bajas y de superficie plana y de color blanquecino, debido a una ligera capa de guano que la cubre.

LOS INFIERNILLOS.- Se ha dado el nombre de Infiernillos al conjunto de rocas que se desprenden de la punta llamada Doña María y entre las cuales se encuentra un farallón apartado, que se eleva 15.5 sobre el nivel del mar.

PUNTAS Y BAHÍAS.- Puerto Caucato.- Se da este nombre a un pequeño recodo, que forma la costa, al norte de unos cerritos, próximos a la desembocadura del río Pico, que se conocen con la denominación de Altos de Caucato.

El fondeadero de esta caleta es desabrigado, experimentándose en ella mucha marejada y fuerte reventazón ya. Tiene fondo de diez a ocho metros y media milla de tierra.

PUERTO DE PISCO.- Aunque comúnmente se comprende con el de bahía de Pisco al seno limitado por la Isla de Sangallan, la gran Península de Paracas y la costa al E. y N. el verdadero puerto está situado al N. 65° E. de la Isla Blanca, de la que dista cinco y media millas.

El puerto de Pisco no está abrigado de la marejada del SE. que es casi constante, tiene sugerido con fondo de fango de catorce a ocho metros, pero el mejor fondeadero es al SE. del muelle, a dos cables de la punta donde hay otro metros de agua.

Es puerto mayor, y por él se hacen grandes explotaciones de los productos del país, siendo el principal el aguardiente de uva.

BAHÍA DE PARACAS.- Doblando por el N. la Península de Paracas y la punta Ripio que es su extremidad NE se abre la espaciosa y segura bahía que lleva el mismo nombre de Paracas, la que tiene cuatro millas al NS. de seno o saco y dos y media de boca y ofrece un tenedere bueno y seguro, en fondo de fango de veintidós a diez metros a la entrada, que va disminuyendo hacia el interior.

PENÍNSULA DE PARACAS.- El conjunto de tierra alta y cerros que miden 9 millas de largo n sentido SE NO, y que se hallan unidas al continente por el SE., con una plano nombre de Península de Paracas. El punto más elevado de esta Península es el morro de Lechuza, que tiene 42 metros de altura sobre el nivel del mar y está situado cerca de la Punta Huacas que está al extremo SO. de la Península de Paracas.

En la parte N. de la Península de Paracas está la punta del mismo nombre, y al extremo NE. la punta de Ripio.

MONTE WILSON.- Dejando la Península de Paracas y siguiendo la costa en dirección casi al sur, se halla a diez millas de distancia el Monte Wilson, que está cortado a pico sobre el mar y tiene 433 metros de elevación sobre el último.

CERROS DE CARRETAS.- Dáse este nombre a los Cerros que fforman la Península que cierra por el Norte la Bahía de la Independencia; estos cerros cuya elevación es de 477 metros constituyen como un promontorio de piedra negra escalonada que vienen bajando hacia el S. formando en su extremo una punta.

BAHÍA DE LA INDEPENDENCIA.- Entre la punta S. formada por los cerros de Carretas y la Punta Dardo en la extremidad N. de la Isla de las Viejas se halla la ancha entrada de la espaciosa había de la Independencia, la que tiene 15 millas de largo de NO a SE y 2 y ½ de ancho. Está abrigada al S. y SO. por el Morro Quemado y las islas de Santa Rosa y de las Viejas. Su fondo es de pierda y arena gruesa en su parte S., pero los más seguros surgideros se hallan en el extremo S.  de la Bahía o al NE. de la Isla Viejas.

La Bahía de la Independencia además de la entrada ancha del N. Llamada Trujillana, tiene otro más angosto y más seguro al sur denominado canal de Serrate, entre las islas de Santa Rosa y el Morro Quemado.

Esta bahía no figura en las cartas marinas de españolas; pues fue descubierta accidentalmente por los buques de transporte Dardo y Trujillana que llevaban tropas a Pisco y que habiendo entrado por equivocación a esta Bahía, naufragaron pereciendo una gran parte de la tropa. En recuerdo de tan desgraciado accidente se dio nombre de Trujillana a la entrada más ancha y Dardo a la Punta N. de la Islas de las Viejas, recibiendo el nombre de Independencia, por ser es lugar donde recalaron por primera vez las tropas del General Saan Martín que proclamó la Independencia del Perú.

MORRO QUEMADO.- La parte S. de la Bahía Independencia está formada en parte por un cerro que tiene 630 metros de elevación sobre el nivel del mar, el que se conoce con el nombre de Morro Quemado.

PUNTA DE AZUA.- A las 15 y ½ millas al SE. del Morro Quemado se halla la Punta de Azua. Tiene al pie un mogote cortado perpendicularmente y está rodeado de muchas piedras.

PUNTA DOÑA MARÍA.- Siguiendo la costa con dirección generalmente S. SE. por 10 millas se encuentra la punta llamada Doña María, la que se halla caso al SO. con el cerro denominado Mesa de Doña María. La Punta en cuestión es alta y pequeña, de color obscuro y con muchos blancos de guano.

MESA DE DOÑA MARÍA.- Se dá este nombre a un cerro que se eleva 658 metros sobre el nivel del mar a 1 y ½ millas distante de la costa y 4 y ½ millas de la punta del mismo nombre. Tiene la forma de un cerro Truncado.

PUNTA DE OLLEROS.- A unas 9 millas casi al E. SE. de la Mesa de Doña María se encuentra la punta llamada Olleros. Es baja y arenosa y se desprenden de ellas dos farallones hacia el O.

APUNTES SOBRE EL GUANO.- Tomo IV Pág. 489.

El primero que quiso conocer el guano en Europa fue el célebre Humboldt que a principio del presente siglo envió muestras a los químicos Vauquelin y Taureroy los cuales manifestaron que esta sustancia tiene más o menos la misma composición que el excremento de las aves marinas.

En el Perú existen y han existido en grandes cantidades, tanto en la costa como en las islas, más o menos próximas al litoral, habiendo sido el principal depósito el de las Islas Chincha.

Aunque se conocía en Europa la composición del guano como lo hemos dicho no se principió hacer uso de él, como abono sin después de 1841.

El guano es una materia de color amarillo que puede variar del blanco al amarillo rojizo, y también al pardo, cuyo valor amoniacal es bastante pronunciado. Una de las causas que puede hacer variar su color, es sin duda la cantidad de agua que absorbe, pues esta sustancia es higrométrica. En efecto se observa que el guano sacado de las capas inferiores, presenta un color mucho más claro, que el que ha quedado expuesto al aire por algún tiempo, el cual tiene un color obscuro. El guano no tiene siempre la misma composición, sino que varía mucho, según las localidades, siendo las lluvias las que contribuyen principalmente a producir semejante cambio; así en los lugares donde no llueve nunca, como sucede en las islas Chincha el guano es más rico en las sales amoniacas, y pobre en fosfatos terrosos; al contrario de las islas Lobos, situadas al Norte del Perú, donde a veces llueve, tiene una porción muy pequeña de amoniaco, al menos en las capas superficiales, y aumenta de los fosfatos terrosos que son insolubles.

El señor D. Tomás Way, químico consultor de la Sociedad de Londres, que hizo muchos análisis del guano de las islas Chincha con el objeto de saber su valor comercial, ha calculado e término medio de la proporción de amoníaco sobre treinta y dos muestras dando un resultado de 17.41 por ciento.

Encargado por el Gobierno del Perú para acompañar a los ingenieros que debían medir la cantidad de guano que existía en las Islas Chincha, tuve la ocasión de observar por más de 40 días que permanecí en dichas islas, que aún a cierta profundidad se encontraba a veces, pequeñas cantidades revestidas de cristales de diferentes sales amoniacales. Citaré entre las que he podido observar:

1°.- El oxalato de amoniaco que se presenta alguna veces en prismas cruzados entre sí, de un color amarillento de un aspecto sedoso, y rematados por una base piedra; otras veces estos prismas son muy aplanados formando como laminitas cortadas oblicuamente en su extremidad con algunos redondos, asemejándose en la forma a la semillas de melón.

2°.- Carbonatos de amoniaco que se encuentra algunas veces en masas de estructura cristalina, y otras en pequeñas prismas un poco aplanadas, que parecen pertenecer a su prisma romboidal derecho. El amoníaco en esta sal se halla en el estado bicarbonato.

3°.- Cloruro de amoniaco.- En masa fibrosa, cristalina, flexible formada por la reunión de muchos pequeños octaedros como el que se halla en el comercio.

4°.- Sulfato de amonio ahoxalado.- Esta sal en las cavidades formadas por el guano, como las sales precedentes sino en el interior de algunos huevos transformados en guano, por mejor decir del guano pseudomórfico. En la parte que corresponde a la yema, se nota a veces una cavidad tapizada de cristales semitransparentes, de color amarillento, que alguna veces afecta las formas de tablas romboidales y otras una forma lenticular.

5°.- Ácido Úrico.- Esta sustancia se nota con frecuencia, como eflorescencia, en una superficie de algunos trozos de guano, en pequeñas escapitas de un blanco níveo. Hasta aquí hemos transcrito lo apuntado por el sabio Antonio Raimondi. Ocupémonos del aspecto físico de la provincia.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario